Las campanas gemelas de Santa María de La Victoria


           Las campanas de Melilla la Vieja tienen tres siglos de antigüedad

Enrique Delgado

             Las campanas tienen una función muy importante en las iglesias, tanto que muchas de ellas son bautizadas, rociadas con agua bendita, antes de ser instaladas en su torre, campanario o espadaña. En tiempos pasados su tañidos regulaban la vida de la ciudad, pueblo o comarca. Marcaban los nacimientos, las defunciones, eran la señal de aviso para contingencias, accidentes y grandes acontecimientos.  La labor de campanero era uno de los oficios importantes dentro de las personas que vivían dentro de la iglesia. Voltear una campana, ponerla en marcha de modo manual es algo que ya apenas se hace, entre otras porque es un oficio peligroso. En las grandes campanas de las catedrales hay que subirse en ellas e iniciar el movimiento con la fuerza y destreza humana.

           Las campanas ya no suenan en casi ninguna iglesia, entre otras cosas porque hoy se vive en una sociedad en la que casi todo molesta. Son muy pocos los lugares en donde el tañido de las campanas marcan las horas y los cuartos, aunque todavía quedan. Algunas son demasiado estridentes y otras aturden. Por eso, junto a las campanas principales, que solo se tañen en ocasiones especiales, se instalan otras más pequeñas para realizar las funciones horarias.

                Las campanas de la iglesia de La Purísima Concepción de Melilla

                   Son tres campanas las que se ven en la espadaña de la fachada de la iglesia de Melilla la Vieja. La más pequeña es de las llamadas de volteo, y fue instalada allí el 19/03/1940. Es pequeña y estridente. Su colocación fue objeto de una ostentosa ceremonia, y fue apadrinada por el general García Valiño y su esposa. Esta no nos interesa pero dejamos el dato apuntado.

                        En todos los folletos, artículos e historias  consultadas sobre la iglesia patronal de Melilla, nunca hemos visto ni una sola línea referida a las campanas, a su historia, a sus posibles nombre o a su antigüedad. Las campanas se fabrican en moldes específicos que luego se destruyen, por eso no hay dos iguales. En ellas se inscriben jaculatorias, el nombre de quien las encarga, el peso, el punto en donde debe golpear el badajo, o cualquier otra cosa que se quiera. También se adornar con escudos o anagramas en el cuerpo de la campana, y con filigranas e inscripciones en los bordes o labios.

                   Las dos campanas de la iglesia de La Purísima de Melilla la Vieja ya han perdido el yunque, y están sostenidas por vigas de hierro que atraviesan sus asas y hombros. En la parte superior o tercio, tienen la misma jaculatoria: Santa María ora pro nobis. En el cuerpo de la campana hay una misma cruz de filigranas, atravesada por clavos y la palabra INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudiorium). Las campanas están colocadas en sentido inverso, una frente a la calle y la otra frente a la iglesia. La cruces tiene también alguna diferencias, en la disposición de los clavos y en los adornos superiores. La campana con los datos de fabricación lleva encima la cruz hospitalaria, mientras que la otra tiene un pequeño asterisco o estrella.

                  Entre ambas hay unas pequeñas diferencias solamente. La situada en el lado del evangelio, en el labio tiene unos acrónimos con sus datos de fabricación: XPL DEBARGAS MFFESI MÁLAGA AÑO 1719. Su compañera y gemela no los lleva, pero en la parte superior, cerrando la jaculatoria, se lee el año de fabricación, el mismo 1719.

Anuncio publicitario

42 comentarios en “Las campanas gemelas de Santa María de La Victoria

  1. Buenos días. He leído este artículo y he entrado en la página de Uno de Melilla. Veo que tenéis telepatía.
    Desde hace muchos años, recopilo datos sobre las campanas de Melilla, Islas y Peñones. Cincuenta y dos piezas si mi fichero no falla. Ahora estoy intentando localizar a «Eleuteria», la campana que permanece en sitio desconocido.
    Aporto un pequeño dato. Esas dos campanas se llaman: lado del Evangelio, «CONCEPCIÓN»; mientras que la del lado de la Epístola se llama «VICTORIA». Sin duda alguna, a la titular de la iglesia, Ntra. Sra. de la Concepción; y a la Patrona de la ciudad, Ntra. Sra. de la Victoria.
    El título de la parroquia es, desde diciembre de 1939, Purísima Concepción.
    Y una anécdota. ¿Como se ata el badajo a la argolla interior de la campana?
    Si tienes ocasión de hacer la foto, lo verás. Una de ellas, tiene el badajo atado con pene de toro. La técnica es la siguiente: Se va al matadero cuando estén sacrificando una res, se habla con el responsable, y se le explica para lo que se va a utilizar. Una vez en el campanario, el pene de toro fresco se introduce en la argolla interior de la campana, y se pasa por el ojo del badajo. Se hace un nudo fuerte y se deja secar. Ese badajo no caerá en la vida a la calle. ¡Lavarse las manos después de tocar el artilugio!
    Algún día contaré más.

  2. Toro, pene.. Me suena a leyendas atávicas. ¿Tanto mide el pene de un toro para pasarlo por todos esos sitios y hacer un nudo? Y resulta que es más resistente que ningún otro trozo de piel de animal…..

  3. Lo de explicarle al matarife para qué se quiere un pene de toro me parece absolutamente necesario.
    Pues probablemente Isa. En los ritos religiosos hay restos de anteriores creencias. A mi lo que me parece difícil es hacer un nudo con un pene de toro.

  4. Sube a la torre y lo comprobarás. En vez de pene, usaremos verga. Es lo correcto. ISA, quizás sea algo atávico. Pero ¿leyenda? no. Es visible.

  5. Vamos a dejar de contar a la gente historias sin sentido. Las campanas de La Purísima no tienen nombre, primero porque el dogma de la Inmaculada no se proclamó hasta el siglo XIX, segundo porque la Virgen de La Victoria no fue proclamada como patrona de Melilla hasta medio siglo después de instaladas ambas. Si no está el nombre grabado en el cuerpo de la campana, entonces ni es Concepción ni es Victoria.

  6. En cuando a lo de la verga del toro es notorio que en los inicios del siglo XVIII no había toros en Melilla, probablemente ni siquiera cerdos, con lo que la atadura de la campana no puede ser ni de uno ni de otro animal. La leyenda del vergazo tampoco funciona.

    • ¿Es notorio que en los inicios del siglo XVIII no había toros en Melilla, probablemente ni siquiera verdoso? Se ve que ha leído usted pocos informes de la época. Puede decir que, seguro, no habría toros de lidia en Melilla, pero ganado vacuno machos, seguro que si. Y cerdos había, y bastantes, así como corderos, gallinas y conejos. Acuda usted al Archivo de Simancas, o sin ir más lejos, al de la Ciudad, y pida ver las testamentarias de finales de ese siglo, y comprobará como había ciudadanos que tenían entre sus posesiones, muchos animales

      • Caballero, entiendo que contesta Ud. a Trompeta de Jericó; porque de lo contrario, servidor no tiene que ir a ningún sitio.
        Los Protocolos Notariales son muy ricos en diversos contenidos.
        En pleno siglo XX fue cuando se ató el badajo en la forma descrita.

  7. La fachada y las campanas se derrumbaron como consecuencia de un terremoto, y perdieron los yunques de madera. En una de ellas se aprecian las enormes muescas provocadas por la caída. Ya es hora de empezar a contar la historia real con sus verdades. Los eruditos de la ciudad viven de las frases: atribuido a…, se supone que…, no hay datos que confirmen,,…. ¡¡ Ya está bien !!

    • Trompeta de Jericó, me interesa el dato y el día en que se «la fachada y las campanas se derrumbaron…»y perdieron los yunques (sic) de madera. Este dato no lo tengo consignado y de ser cierto, me gustaría saber la fuente documental o bibliográfica. Agradecido de antemano.

  8. Para TROMPETA DE JERICÓ.- Me ratifico en todo lo anterior. Las campanas se llaman Concepción y Victoria. La primera por el templo dedicado a Ntra. Sra. de la Concepción, la segunda por Ntra. Sra. de la Victoria.
    Hasta el año 1939, no se erige canónicamente la Parroquia de la Purísima Concepción. Desde el siglo XVII dedicada a» Ntra. Sra. de la Concepción en estas partes de África»
    La campana fechada en 1719, fue bajada y enterrada al pié de la espadaña con motivo del llamada Sitio de Melilla. La otra campana es posterior al Sitio.La campana de volteo se llama San José. No consta en ningún documento que las dos campanas grandes tuvieran yunque. Lo que si se sabe es que esa no es la posición que ocupaban desde el principio. Al colgarlas lo hicieron mal. Una hacia dentro y otra hacia fuera.
    Ntra. Sra. de la Victoria fue RATIFICADA COMO PATRONA, eso es lo que dice el documento del JURAMENTO. Luego si se ratifica es porque ya estaba en posesión legítima de tal título. Las dos campanas son de acarreo. No se hicieron expresamente para esta Iglesia, por ello no llevan fundidos los nombres asignados en su bautismo-bendición.
    Sobre este tema hay mucho que hablar. Me refiero sobre LAS CAMPANAS DE MELILLA. Y para ella hacen falta muchos años de investigación. Y todavía no está el tema concluido.
    Por último, póngale yunque a las campanas y dígame como se podrán voltear con las barandillas de hierro, y centradas en los arcos del campanario. Pura lógica.
    Ítem más. Fue en el siglo XX cuando se ató el badajo con verga de toro. Podría publicar el nombre de la persona que se encargó de hacerlo. Pero creo que no es necesario.
    En historia no todo está escrito. En la prensa de la ciudad sí constan estos dos nombres citados.
    Mientras tanto, sigo buscando a «Eleuteria», para demostrar ser cierto el dato aportado.

  9. A TROMPETA DE JERICÓ.- Ver El Telegrama del Rif, martes 13 de junio de 1939. Titular en portada: » LAS BRILLANTÍSIMAS Y SOLEMNES PROCESIONES DE LA INFRAOCTAVA DEL CORPUS CELEBRADAS EL DOMINGO»
    Por favor, lea la reseña completa.

  10. Gracias por tus aportaciones, José Luis. Tú sabes que tocar las campanas de «La Victoria» nos costó el mayor disgusto de la historia del Alminar. Ahora me vas a hacer mirarle el badajo a una de ellas, para ver si está atada con una verga de toro.
    «Manda güebos» la cosa.

    • Hospitalario, la iglesia está dentro de un recinto declarado BIC con la categoría de monumento. En todos lo monumentos de España, por la Ley del Patrimonio Histórico, está garantizada la entrada a los ciudadanos para contemplar el mismo. También las campanas están protegidas por esa Ley, y sobre todo por su antigüedad; por lo tanto subir al campanario, puede subirse, salvo que alguien lo prohíba de forma razonada. Aún así, siempre se dio paso a las personas que tenían interés en ver las campanas. Será cosa de pedir permiso.

  11. Una última aportación antes de retirarme a descansar.
    El manuscrito de mi trabajo lleva por título: «SEIS SIGLOS DE CAMPANAS EN MELILLA.» En este trabajo histórico aporto datos de campanas desde el año 1557 hasta el día de hoy. Tengo documentadas campanas en las siguientes fechas: 1557-1558-1592-1686-1719-1783-1863-1889-1917-1919-1923-1927-1928-1938-1940-1942-1952-2001, hasta llegar al año 2015.

  12. Sin ánimo de poner en duda los inmensos conocimientos de Imparcial/José Luis Blasco,debo discrepar de su afirmación. He repasado la crónica sin firma del El Telegrama del Rif que cita (19/06/1939), y dice lo siguiente: «mientras los dos Marías, centenarias campanas que desde el siglo XVII responden a los nombres de Victoria y Concepción…».
    Creo que el redactor de la crónica inventa el nombre de las campanas, a las que primero se refiere como «las dos Marías». No hay apoyo documental que justifique la denominación.
    Las Dos Marías sí parece un término correcto porque esa es el texto de la jaculatoria que tienen ambas inscritas, tal y como nos ha mostrado Hospitalario.
    Las campanas no son del siglo XVII, sino del XVIII. En cualquier caso puede tratarse de una denominación popular. Las campanas solo tienen nombre, si lo llevan grabado en el lomo.

  13. He leído también la crónica aportada por José Luis Blasco. En principio parece débil la atribución de esos nombres, salvo que exista un documento parroquial que probase la dedicación de las campanas. Sigo pensando que la fijación de la historia y cronología de la historia eclesial de Melilla es algo que debe hacerse y ponerse por escrito.
    El único que puede hacerlo es José Luis Blasco, si deja de «regalar» sus inmensos archivos a quienes ni si quiera le citan luego.

  14. Para Trompeta de Jericó.- He citado El Telegrama del Rif de 13 de junio de 1939. No he escrito la fecha de 19/06/1939. Creo que será un lapsus. Como entiendo que el periodista pueda equivocarse y escribir siglo XVII. Las campanas son del XVIII, y los nombres están escritos en la prensa.
    Si he respondido ha sido por cortesía. Mientras tanto, sigo recopilando datos de nuestra ciudad, y dejando constancia de las fuentes en las que bebí. Atte.

  15. La Cronología religiosa de Melilla está escrita recogida desde el año 800 antes de Cristo hasta el día de hoy, 17 de septiembre de 2015. A este trabajo le he añadido 39 anexos documentales, bibliografía, archivos consultados, etc. No pretendo mas que dar a conocer lo que he podido investigar a lo largo de un montón de años.
    De este trabajo he realizado copias, que he regalado a personas concretas, muy vinculadas a la iglesia en esta ciudad, con nombres y apellidos, para que sigan «picando» los datos que conozcan sobre este tema; pero sin discusiones estériles. La persona que conoce un dato, lo añade al lado del que yo he recogido, y la fuente en la que se ha documentado, a fin de contrastar la verdadera historia. Me han citado hasta la saciedad, cosa que me molesta. He pedido que no me citen más.
    Finalmente, afirmar que no he regalado ningún archivo. Lo que sí he regalado son copias de mis trabajos, y no me arrepiento.
    Y una última aclaración. Mi familia tiene la última palabra en todo. Es conocedora de mi voluntad.

  16. El principio y el final del siglo XVIII conforman dos ciudades completamente distintas. En realidad Melilla era un presidio sostenido por una guarnición militar y con una pequeña población civil. Las campanas fueron instaladas antes del gran asedio de la ciudad. En esos años de principio de siglo las condiciones de vida eran muy penosas, se pasaba hambre y las raciones de alimento eran muy escuetas. En las huertas de la ciudad trabajaban los presidiarios, a los que Melilla debe mucho, pues se encargaban de las labores más penosas y en los lugares más expuestos. Ya ha quedado claro que la verga de toro es del siglo XX.

  17. Hospitalario, las campanas actuales son de dos fechas distintas, una de 1719, anterior al Sitio de Melilla, y la otra de 1783. Comprueba el dato en tus fotos y lo podrás ver. No creo que tenga «bailado» este último dato.
    Las dos campanas son de acarreo. No se hicieron expresamente para esta ciudad. Porque en las dos está inscrita la leyenda Santa Maria Ora Pro Nobis.
    Me estás haciendo trabajar.

  18. Poner en duda una afirmación, como la hecha en la crónica del 13/06/1939, del 1er Año Triunfal en El Telegrama del Rif, no significa poner en cuestión los conocimientos de José Luis Blasco. Sigo pensando que la atribución de esos nombres a las campanas es algo ligera,
    En el número 1 de la revista Trápana, en un artículo sobre la iglesia de La Purísima se dice: En 1751, debido a los desperfectos de las lluvias y del terremoto de Lisboa…se levantaron paredes, techumbres y el cuerpo del campanario….
    Es de suponer que esa obra cambió el aspecto general del templo, no siendo exactamente la apariencia actual, que la original. Esto tampoco es poner nada en cuestión. El caso es que los yugos de madera ya no están, y una de ellas tiene signos evidentes de haberse caído, en concreto la que está etiquetada como de la «epístola».

  19. El 5 de agosto de 1660 hubo en gran terremoto en Melilla. El 1 de noviembre de 1775 se produjo el gran terremoto de Lisboa. En la mencionada publicación, también hay un artículo suyo, Sr. Blasco, sobre la vida cotidiana de los frailes capuchinos en Melilla. Por supuesto que es Vd. muy libre de donar sus archivos a quien quiera y pedir además que no le citen y otros se aprovechen de su trabajo.

  20. Muchas gracias. Tengo la revista que Ud. cita. Por lo demás, creo que no debo ser el protagonista. Estábamos en el tema de las campanas. Para mí muy interesante.
    Sobre el tema de los terremotos en esta ciudad, no hay más que ponerlos por orden cronológico y aparecen cientos de ellos. Y que conste, sé quién es la persona que escribe como «Trompeta de Jericó».

  21. Y al séptimo día tomen los sacerdotes siete trompetas de las que sirven para el jubileo y en esta forma daréis siete vueltas a la ciudad, y cuando se oiga su sonido más continuado y después más cortado, e hiriere vuestros oídos, todo el pueblo gritará a una con grandísima algazara, y caerán hasta los cimientos los muros de la ciudad por todas partes.
    Josué VI
    .

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.