17 de septiembre en Melilla


          Un 2 de julio de 1494, en la villa de Arévalo, España y Portugal firman el conocido como Tratado de Tordesillas, por el cual se van a repartir el mundo conocido. España ha culminado la Reconquista, o la unificación del territorio peninsular, bajo el dominio de la fe de Cristo. Los musulmanes hispanos han perdido el último reino, el  de Granada, en el que se mantuvieron durante casi ocho siglos. El ejército al servicio de los Reyes Católicos es el más potente y mejor entrenado del Mundo. Fernando el Católico quiere conquistar plazas en el norte de África, para vigilar la costa e impedir una nueva invasión del territorio peninsular. Es algo que ya nunca se va a producir, pero en aquel momento no podían saberlo.

               Este es el motivo por el que en el Tratado de Tordesillas se menciona, en siete ocasiones, la necesidad de «conquistar las villas de Melilla y Cazaza que se duda sobre su pertenencia al Reino de Fez, pero con relación a Portugal, pues el límite norte del reparto, se situaba en las fronteras del mencionado reino. Portugal no estaba interesado en el norte y cede en sus pretensiones ante España, reservándose el comercio hacia el sur del continente africano.

                                       Las expediciones españolas sobre Melilla

            Las expediciones de sondeo sobre las posibilidades de ocupar, conquistar o tomar posesión de Melilla se inician apenas firmando el Tratado. Todas ellas coinciden en la dificultad de la empresa. Melilla está habitada en aquel momento, pero no con una gran población y carece de ejército propio. Martín Galindo y Cristobal Colón se posicionarán claramente en contra. Los Reyes Católicos se desentenderán de la empresa.

            Será la Casa de Medina Sidonia, que depende del obispado de Badajoz, la que tomará a su nombre y a su costa la expedición de conquista y ocupación del territorio. Previamente se intentó la negociación directa con los alguaciles o la familia en posesión de la ciudad. La vía de la rendición por pacto fracasa y los alguaciles serán considerados como traidores por los escasos habitantes de la ciudad. Pedirán ayuda al Rey de Fez, pero carece de fuerzas para impedir una invasión  como la que se les venía encima.  Deciden abandonar la ciudad, derruir los adarves, y quemarla, para que «los cristianos no encontrasen nada útil». Esto lo confirmará Juan león el Africano, quien afirma: que los cristianos tomaron gran disgusto en ver la ciudad en aquel estado.

                                                La cuestión de la fecha

           Todo el mundo sabe, que en estas tierras norteafricanas, siempre hay alguien observándolo todo, por ello, parece ser que la expedición pudo partir desde Gibraltar, para hacerla invisible. Se tomó la decisión de navegar de noche o alejados de la costa, y se escogió el mes de septiembre debido a la mayor continuidad de los vientos de poniente. El desembarco con viento de levante hubiera hecho imposible la navegación el desembarco, de hecho es algo que advirtió claramente el almirante de la Mar Océana Cristobal Colón, quien finalmente aceptó el aplazamiento de su 4º viaje a América, para facilitar el uso de la flota en la conquista y ocupación de Melilla.

              Parece más verosímil que la expedición se formara en 1497, pero es imposible concretar el día del desembarco. Las crónicas solo datan el mes de septiembre como el de partida de la expedición. Queda claro que el gran desembarco no se pudo realizar en un solo día, sino que debió durar al menos una semana o más. Su primer alcaide fue Mariño de Ribera, quien tomó posesión de la ciudad, cuando esta ya estuvo asegurada y reconstruida. Hubo varios viajes desde aquel primero y la zona solo quedo definitivamente en manos españolas, tras varios meses de esforzados y onerosos trabajos.

                      Melilla quedará como una ciudad española, pero Ducal, hasta el día 7 de junio de 1556, fecha en la que la Corona de España tomará posesión de la misma, tras la renuncia de la Casa de Medina Sidonia a seguir sosteniéndola. Este día es, a juicio del Alminar, el verdadero día de la ciudad. El 17 de septiembre es y seguirá siendo una fecha incierta

Anuncio publicitario

La fiesta del Sacrificio en Melilla


                     Eid al Adha en Melilla, año 2015

        La fiesta del Sacrifico será celebrada en todo el mundo musulmán o islámico el próximo 23 de septiembre, según el calendario que proporciona Arabia Saudí y que también lo tiene previsto para los próximos años. El único factor de incertidumbre es el diferente criterio de observación que la autoridad religiosa de Marruecos observa con respecto a las autoridades saudíes. Este es el motivo por el que de manera tradicional, tanto el inicio del mes de ayuno o Ramadán y la fiesta del Sacrificio, suela celebrarse en el Reino Alauí con un día de diferencia con respecto al resto del mundo islámico, que conforma una comunidad o «umma«.

          El calendario musulmán se rige por la luna, tiene doce meses de 30 y 29 días, que se suceden de modo alterno. Al igual que el en calendario solar tiene año bisiesto. Su duración es de 254 días y compone un ciclo de 30 años. Se adelanta pues 11 días con respecto al calendario solar.

              De modo inesperado, el presenta año 22015, Marruecos inició y acabó el mes de Ramadán al igual que la totalidad de la comunidad islámica mundial. Eso quiere decir que la fiesta del Sacrificio se llevará a cabo el cercano día 23 de septiembre, o el día siguiente, el 24 de septiembre. Es algo que habíamos escrito hace justamente un año* : …..El próximo Aid el Adha 2015 se corresponde con el próximo 23 de septiembre, miércoles, y se celebrará en Marruecos el día 24 de septiembre, jueves, pero en Melilla se ha declarado festivo no laborable el día 25, viernes, o sea, el día después. Nuevamente nos encontraremos con un día festivo real, el jueves, y otro supuesto, el viernes.

             Todavía es pronto para decir si la coincidencia del Ramadán marroquí, con el del resto de la comunidad musulmana mundial es ocasional, o marcará una tendencia en los próximos años. Parece que este año se asegura que la fiesta del Sacrifico será el próximo día 24 en Marruecos y su zona de influencia, pero nada es seguro. Lo lógico sería que si el Ramadán último coincidió con el resto de la «Umma«, la fiesta se celebrase el 23….pero aquí decide la autoridad religiosa marroquí, encarnada en la persona de Mohamed VI.

             Por lo que a Melilla respecta, solo cabe desear una feliz fiesta a la Comunidad Musulmana y comunicar al resto de los melillenses, que tanto el día 24, fiesta oficiosa, como el día 25, fiesta oficial, el cierre de comercios y establecimientos será total.

                      Las próximas fiestas de Eid al Adha

                       2016  Eid al Adha  (11 de septiembre)

                       2017  Eid al  Adha (1 de septiembre)

                        2018 Eid al Adha (21 de agosto)