Las luces del Ramadán


El Ramadán es el mes sagrado de los musulmanes, tiempo de ayuno, sacrificio y reflexión. El calendario musulmán se rige por la luna, de modo que su ciclo dura 32 años ( cada ese tiempo, el Ramadán vuelve a coinncidir con el calendario occidental), y se adelanta unos 13 días cada año, con respecto al calendario solar, vigente en el mundo desde la época de los romanos, aunque antes que ellos los egipcios y los persas, también se regían por el calendario solar.
El sacrificio del ayuno (no se puede comer ni beber nada), se realiza desde la salida del Sol a las 06h 56´, hasta su puesta, marcada por el rezo de la tarde o al Magrib, a las 21h 47´, momento en el que se realiza la ruptura del ayuno. En éste mes, se debe reflexionar sobre la propia vida, y también sobre las de los más desfavorecidos. Especialmente en el mes del Ramadán, las mezquitas, sobre todo la Central, ofrecen cientos de platos de comida para los pobres, a partir de «la ruptura del ayuno». Empresarios panaderos ofrecen gratis el pan, y otras personas hacen donaciones monetarias, unas de las obligaciones de los musulmanes, junto con los rezos diarios y el viaje a La Meca.
Hace años, exactamente 32, los mismo que han pasado desde que llegué a Melilla, todo el ambiente del Ramadán se concentraba en El Rastro. Hace esos años, la población melillense no estaba tan mezclada y el desarrollo de los barrios no era el mismo. La vida nocturna del Ramadán se concentra hoy en el barrio del Real, en las mezquitas, abarrotadas en el rezo de la noche o al isha, y en la casas.
Es hora de pensar también en los pobres. No se trata de dar limosna solo en determinada época, o de hacerlo solo por que queda bien. La pobreza, hablar de ella, no es demagogia. Hay ricos muy ricos, que deberían ser generosos, pero no solamente un día, o dar de lo que sobra. Eso no es nada, es solo un acto, pero nada más. No se trata solo de cumplir la letra de la ley, sin ni siquiera llegar hasta el fondo.

Anuncio publicitario