Los contrastes de Melilla
Son cinco rezos diarios llamados: Fajr, Duhur, Asr, Magrib e Isha. Durante ocho siglos, las llamadas a la oración de los almuhèdanos se escuchó desde la línea del Duero hasta el límite del Mediterráneo. En 1086, la reconquista cristiana estableció la frontera en el río Tajo, con la conquista de Toledo. La caída de Sevilla (1248) y Córdoba (1236) llevó el límite al río Gualdalquivir. En 1480, los Reyes Isabel y Fernando iniciaron el asalto final al Reino Nazarí de Granada. En 1492 la voz del almuhédano (vocablo español), se extinguió para siempre.
Melilla y Ceuta son las dos únicas ciudades españolas en donde se escuchan las cinco llamadas a la oración de los almuhédanos, no exentas de cierta polémica, sobre todo la primera, con el Sol naciente, y con la última, al filo de la media noche.
Esta que he recogido en el vídeo es la del Duhur, en el medio día, con el Sol en su cenit, en la hora máxima de calor. Todo está cuidado en este vídeo. Es la mezquita u oratorio del Mantelete, en la calle de Santiago. Es el primer lugar en el que se permitió el rezo de los musulmanes que entraban a Melilla en los inicios del siglo XX. Fue creado por un grupo de comerciantes «fesíes» ( ciudad de Fez). Está justo debajo de la puerta de Santiago. La vieja ciudad española está justo detrás, con sus banderas de España y de Melilla.
En el resto de las ciudades españolas vuelven a abrirse mezquitas para el culto musulmán, pero no se permite la megafonía de los almuhédanos, ni su llamada a la oración. En la democrática Suiza, en referendum, los ciudadanos se mostraron contrario a la construcción de alminares. También escribimos de eso en su momento. Estos son los contrastes que hacen distinta y única a Melilla, y son las cosas que hay que defender.
Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/08/28/la-edificacion-de-mezquitas-en-espana/