En Medina Sidonia


                       Cuando Melilla fue una ciudad gaditana

     Todo viaje puede tener algo de rito iniciático. Un viaje suele transformar parte de lo que somos, cuando se afronta de esa manera.  No confío en aquellos que dicen que un viaje no les cambia, aunque sea minimamente. Un viaje puede depararnos las cosas que estábamos buscando, e incluso otras que no esperábamos encontrar. La vida es, al fin y al cabo, un viaje. Esta ha sido un viaje especial por muchas razones, la principal es que toda esta zona se ha convertido en el destino de mi «viaje de novios». Es también cierto que era un destino (Zahara de los Atunes), buscado desde hace tiempo y que por diversas circunstancias no se había podido culminar.

          Yo había estado aquí en 1980, en San Fernando, cuando hice el campamento previo al servicio militar, y la Jura de Bandera. Era por tanto, un recuerdo perdido en la bruma del pasado. Yo acababa de llegar a Melilla y no relacionaba a Cádiz o a Medina Sidonia con la ciudad norteafricana. Hoy veo que  Melilla la Vieja o barrio de Medina Sidonia, tiene mucho que ver, incluso físicamente, con la ciudad que le dio origen, e incluso con otras ciudades y pueblos gaditanos. Hay rincones en muchos pueblos de Cádiz, que recuerdan vivamente a la ciudad vieja de Melilla. Es una pena que muy poco de eso se haya conservado. En Melilla la Vieja, se están tirando casas, que en cualquier otro lugar estaría prohibido, como la Casa de los 4 Patios.

                              Medina Sidonia, la ciudad matriz de Melilla

              En 1494 se ratificó entre España y Portugal el Tratado de Torsesillas. En él se menciona, al menos en una decena de ocasiones la ciudad de Melilla, como necesaria de: Proveer su conquista para España. En ese mismo año, La Corona de Castilla deshecha su conquista, por dificultosa, onerosa y poco provechosa. Será la Casa Ducal de Medina Sidonia la que en 1496 o 1497, lleve a cabo  la conquista de la ciudad, con cargo a sus arcas. Hasta 1556, Melilla será una ciudad ducal, perteneciente a este municipio gaditano, así como casi toda la provincia. Son 60 años de vinculación con la Casa de Medina Sidonia y aun así, cuando empecé a enterarme de las cosas por mí mismo, me sorprendió la falta total  de relación institucional y cultural entre Melilla y su ciudad matriz. Nos hermanamos con Motril, Toledo o Malta y no tenemos relación alguna con quien , en definitiva, nos incorporó definitivamente y de modo legal y efectivo a la historia de España. Hasta ese momento, la vinculación de Melilla con la historia de la península ibérica es solo una quimera intelectual, salvo en el periodo de dominación musulmana, cuando fue refundada como ciudad por Abderramán III en el siglo X.

             He paseado por Medina Sidonia y he visto mucho de Melilla en ella. Es verdad que hay un momento para cada cosa y una cosa para cada momento. Este viaje no hubiese significado lo mismo hace 5 años, y tampoco hubiese sido el mismo. Las cosas llegan, a veces, cuando se las busca, pero también cuando estamos preparados para ello. He respirado y sentido a Melilla la Vieja en el casco antiguo de Medina Sidonia. La costumbre, ya casi perdida en nuestra ciudad, de la cerámica religiosa colocada en las paredes de la ciudad, está muy presente por todos los pueblos históricos de Cádiz ( Vejer, Conil, Barbate), que he podido visitar. Ahora, en mi regreso, comparto estas sensaciones y fotografías en El Alminar.

Anuncio publicitario

6 comentarios en “En Medina Sidonia

  1. Han sido diez días de silencio absoluto en El Alminar, y pese a todo, las visitas se han mantenido al ritmo de 400 diarias. Este blog ya es algo vivo, en el que quien quiere entra, busca y comparte. He vigilado y moderado todo con sigilo, desde la distancia, sin dejar nunca de estar pendiente. Gracias a todos por haberos mantenido ahí.
    Imparcial, ya puedes salir cuando quieras de tu silencio. Espero que este regreso, desde Medina Sidonia, te resulte grato, pues sé que eres una gran enamorado de Melilla.
    Cruz de Malta, Angel, Sir Lord Baltimore, Mensajero, Dolores. Gracias por vuestras aportaciones y debates.

  2. Bienvenido! ya ves que velamos por el blog como si fuese un poco nuestro también. Desde la distancia, pero lo hemos cuidado con mimo.
    Me alegra que hayas visitado tantos lugares tan diferentes de Andalucía, y que te haya enriquecido de alguna manera. Veremos los frutos en El Alminar, y espero tus post proximamente.
    La foto que has colgado de esa casa que hay un letrero que dice «escribano», me llama la atención. ¿Era la casa del notario, o algo así? Puedes contarlo?

  3. Los escribanos eran «escribientes excéntricos», podía haberlos tanto oficiales como no oficiales. La casa debió pertenecer a esa familia o quizá en donde trabajaron este tipo de escribientes. Recabaré información. En Marruecos todavía existe este oficio. Son personas que trabajan con medios propios en las inmediaciones de sedes administrativas y que redactan oficios a personas que no saben escribir. Gracias por tu bienvenida.

  4. Me alegro que estés de regreso a nuestra tierra y que te encuentres empapado de Medina Sidonia, Zahara de los Atúnes, etc.
    He permanecido atento a El Alminar y tan sólo he podido apreciar las lámparas encendidadas. Todo un significado.
    Celebraremos la vuelta de tu «viaje de novios».

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.