- Arrecife desde el Cabo
- Arrecife y luz del Faro
- Cabo de Gata
- Arrecife desde el mar
La Odisea y el viaje de Ulises
Algunas cosas mantienen su nombre mucho tiempo después de que los humanos, mujeres y hombres, ni siquiera recuerden por qué se llaman así. La Odisea fue un gran viaje, el que realizó Ulises tras la conquista de Troya. Fue un viaje empujado por la necesidad del conocimiento, por el deseo de ir más allá de lo conocido, pero también fue un viaje impuesto por los dioses antiguos, en la esperanza de que pereciera en él. Pese a todo contó siempre con la protección de Atenea, una de las hijas de Zeus. En toda experiencia humana, en todo viaje, siempre se cuenta con todas las posibilidades, la de la destrucción, la del triunfo y también la de la mera supervivencia, que tampoco es mal premio. Para la inmortalidad no hay reglas ni leyes.
El Cabo de Gata y el arrecife de Las Sirenas
Hoy por hoy, nadie recuerda ni sabe el porque estos accidentes geográficos de la provincia de Almería se llaman así. Los viejos geógrafos griegos y romanos ya los denominaban de esa forma, pero sin conocer el motivo. ¿Quiénes eran las sirenas, como era de atractivo su canto, por qué Ulises tuvo que amarrase al mástil para resistir a su llamada?. Parece claro que el canto de las sirenas es o era la adulación, con mucho, una de las más destructivas armas humanas. Sin embargo, en vez de evitar a las sirenas, Ulises fue en su busca, pero advertido de su peligro, tomó las precauciones debidas. Era un hombre osado, audaz, pero prudente, y también un gran embaucador, el primer hacedor de patrañas de la antigüedad, como se dice en la propia Odisea; cuando explica todos los pormenores de su «insólito viaje», a su sorprendida mujer. Penélope jamás creyó en su muerte, y resistió durante años, a toda la legión de embaucadores que pretendían desposarla, creyéndola ya viuda.
El Cabo de Gata se encuentra en la provincia de Almería, eso lo sabe casi todo el mundo, muchos conocen la leyenda del viaje de Ulises, y solo muy pocos la existencia del arrecife de Las Sirenas. Es verdad que la geografía homérica es sumamente imprecisa en muchos puntos, que ciertos lugares solo los menciona porque seguramente escuchó hablar de ellos a los marinos que iban y regresaban por el Mediterráneo, que no conocía la existencia de todos aquellos lugares que mencionaban. Sin embargo, ciertos conocimientos sugieren que Homero vivía en una ciudad de la costa del Egeo, o incluso en una isla.
A Homero, hasta el siglo XIX, los catedráticos de las sociedades históricas y geográficas lo conocían como «el viejo embustero», sin embargo, Heinrich Schiliemann, descubrió la ciudad de Troya, solo con el otro texto homérico de La Ilíada en las manos, y su simple descripción y localización de la ciudad. La colina de Hisarlik en Turquía, era la única visible desde la isla de Ténedos, tal y como se afirma en el relato .
La Odisea y El Alminar
No hemos regresado, pero tampoco hemos dejado de estar. La realidad es como una rueda de molino, que fabrica la mejor harina, pero también tritura cualquier cosa. La única manera de vencer al mundo es alejándose de él, pero tampoco es posible huir de la realidad. La hemos abandonado, pero solo parcialmente. La Odisea es la vida, y también la vida es una odisea constante. A veces hay puertos o lugares en donde refugiarse, y otros las tempestades nos encuentran en mar abierto. Nunca dejaremos de estar frente a ellas, por eso hay que aprovechar las calmas, que suelen alternarse con los vendavales. Buscamos una nueva sintonía, otra frecuencia, en la necesidad de la transformación, pero sin dejar de ser lo que somos, sin dejar de ser reconocibles.
El arrecife de Las Sirenas
Para la presente entrada, cuento con dos fotos artísticas de Manuel Flores, mi cuñado, realizadas a pie de mar y que recogen perfectamente la magia y la leyenda del paraje. En un día en el que las brumas que envuelvan el arrecife, las fotos resultarían sobrecogedoras. Quizá Ulises nunca llegó tan lejos en su odisea, pero quién sabe.
La Odisea duró diez años, mas o menos. No sé qué asusta más, si la magnitud de la tarea o la duración de la misma. Si puedes, déjalo todo. Nada cambiará.
Nada es tan fácil. La desconexión del Alminar dejaría un hueco difícil de cubrir. Se trata de buscar una frecuencia menos férrea. Evitar el asalto de la realidad, pero sin dejar todo abandonado. Este blog intenta otra cosa, como es crear un espacio libre, mantenerlo y ensancharlo. Relatar y dar cabida a cosas que de otro modo quedarían perdidas. El asalto que hemos vivido a los derechos sociales y colectivos ha sido muy duro, pero lo que viene será aún peor. Todavía hay revistas y personas que intentan hacerse oír, pero no tienen la misma difusión que las mentiras expandidas a diario y amplificadas en los medios de propaganda. Se están ocultando realidades humanas muy graves. Estamos ante opciones muy divergentes y no es posible decidirse por una u otra solución. Sopeso cada cosa todos los días.
Una gran canción. Esta es la versión lenta. Me gustaba más «la cañera», pero es inigualable.
Y otra más.
Realmente buenas.
¡Vaya contrastes! Un día Jesucristo SuperStar, otro día Monseñor y otro Barricada.
Txarrena «Frío», la original es de Alarma, me gusta más esta versión de Txarrena. http://youtu.be/KGhi6uebjs0
Eso es La Trinidad, y nadie la discute. Tres personalidades distintas, y un solo Dios verdadero.
Luego te extrañarás, si un día te llevan a la hoguera.
Estupenda «Vergüenza Torera» de Rosendo
No me extrañará nada, pero cualquiera de los grandes santos, Teresa de Jesús, Juan de La Cruz, primero estuvieron a tiro de La Inquisición, y en el caso de santa Juana de Arco, probó las llamas de la hoguera antes de subir a los altares. No hay gloria sin sacrificio, eso también lo tengo claro.
Pues recemos para que te pase como a los primeros y no tengas que sacrificarte demasiado.
Tal como Ulises también.
La oración es incompatible con el vendaval que levante la guerra, y cuando he intentado retirarme y hacer la primera de las cosas, el diablo ha desbaratado todos mis planes, envolviéndome en el desorden, y oblígándome a dedicar todos mis esfuerzos a la segunda. Ya que te ofreces a rezar por mí, hazlo, cosa que te agradezco. Yo también te tendré en cuenta en las mías.
Muchas gracias.
Puedes contar con mis oraciones.
Frío, de Txarrena, qué gran canción. Magnífica. Todo un gozo. Tengo todos los discos.
Y yo que pensaba hablar sobre Ulises, Cabo de Gata y la leyenda del arrecife de las sirenas, y ya no me atrevo, con esta música que estås poniendo…me tienes asustada.
¡Estamos que lo tiramos todo por la borda!, jeje. Esta entrada lleva muy buen camino.
Pero tú escribe lo que quieras. Ya sabes que es muy común que los temas se desvíen, y al fin y al cabo, todo es «odisea».
Si, vale pero de vez en cuando sube música más normalita, jaja. Tenemos grandes voces femeninas dentro y fuera del país.
De Ulises y del Canto de las Sirenas habláremos también y mucho si es posible..
Corren malos tiempos para la lírica. Se necesitan canciones y música que despierte, y no que adormezca. Al primer descuido nos llevan por delante, aunque eso ya lo están haciendo.
De acuerdo, Atila.
Mira qué claro lo vi, Isa, en la primera semana de existencia del Alminar: https://elalminardemelilla.com/2011/05/12/la-voluntad-de-resistir/. Escribiré sobre esto, en cuanto tengo ocasión, tiempo e inspiración.
Pues sí que lo viste claro, y ya te parecía una situación crítica.
Es lo único que se puede hacer, oponer algo de resistencia. Dice una amiga mía al menos en el corazón, para que no nos cale la idea de que esto no puede ser de otra forma.
Llevo viendo claro demasiado tiempo, y eso me abruma. A veces resulta una carga insoportable.
¡Qué bueno Rosendo!
Empecemos el día protestando un poco.