- Cautivo, I. Melilla La Vieja
- Medinaceli, I. Sagrado Corazón
- Cautivo, I. Sta. Mª Micaela
- Estampas, imagen de Madrid
- Oraciones Cristo Medinaceli
En la mañana de hoy, primer viernes del mes de marzo, se conmemora y lleva a cabo el tradicional desfile de besamanos y besapiés de Jesús de Medinaceli, cuya imagen auténtica se venera en Madrid, en la parroquia homónima que regentan los padres capuchinos, presentes en Melilla hasta hace una década. La historia de esta talla del siglo XVII, de la escuela sevillana, se inicia en la ciudad marroquí de Mámora, en donde los soldados españoles combatían en virtud de la política exterior de aquella época, que consistía en la ocupación de ciertas ciudades del norte marroquí, en prevención de una nueva invasión de la península ibérica. En 1681 el sultán Muely Ismail conquista la plaza y se apodera de la famosa imagen del Cristo de Medinaceli, ocasionando una convulsión social y política. La talla crística fue rescatada como un prisionero más, en el año de 1682 por los monjes trinitarios, que se dedicaban junto a los mercedarios, al rescate de cautivos cristianos en manos de los sarracenos y de los turcos otomanos. El comercio de esclavos y el rescate de prisioneros en todas las orillas del Mediterráneo, fue una de los comercios más lucrativos a lo largo de varios siglos. La imagen de Jesús de Madinaceli fue canjeada como un cautivo más, un año después, tras pagar las correspondiente 30 monedas de oro por su rescate. En recuerdo de este hecho se llevan a cabo dos cosas, la primera es el desfile o procesión que se realiza en Madrid hasta la imagen auténtica, desde 1682. La segunda tradición es depositar tres monedas junto a sus pies, en recuerdo del precio de su rescate. En aquellos tiempos el precio del rescate consistían en la equivalencia en monedas del prisionero. En el caso del la talla del Cristo de Medinaceli, pese a los varios intentos de pesaje, el resultado era siempre el mismo, el equivalente a 30 monedas, las mismas que obtuvo Judas por su desafección hacia el Nazareno.
En Melilla, después de muchos años, la tradición parece recuperarse, pero porque los fieles que acuden a las iglesias melillenses, la están recuperando. Hoy no había ninguna nota de prensa por parte de la Vicaría Episcopal que así lo pusiese de manifiesto. Lo único que puede recuperarse y mantenerse es lo que surge desde abajo, y aquello que deciden los feligreses. En dos parroquias melillenses, la de Sta. Mª Micaela y la de la Purísima Concepción de Melilla La Vieja, se encontraban expuestas y adornadas la imágenes, para veneración de los melillenses de confesión cristiana. En realidad son las dos imágenes del Cautivo existentes en la ciudad, pero que han sido vestidas y adaptadas para la ocasión, y para este tipo de culto efeméride religiosa. Sin embargo, hay una pequeña imagen, en la iglesia Arciprestal o del Sagrado Corazón, que recibe visitas diarias de los melillenses. Tantas, tan continuadas y a lo largo de los años, que su pie derecho, se encuentra completamente desgastado, por el paso continuo de las manos de los feligreses por esa parte de de la talla. Esto confirma que lo que se mantiene y pervive, es aquello que deciden las personas, los fieles, pese a la labor favorable o en contra, de las autoridades eclesiásticas. Lo que el pueblo abandona no se recupera, y lo que el pueblo venera no se pierde.
Para aquellos que se extrañen del por qué escribimos de estas cosas, les diremos que siempre hemos defendido las tradiciones populares que se mantienen o resurgen, pese a La Iglesia, que suele recelar bastante de estas cosas. Hemos escrito y rescatado muchas historias sepultadas en la memoria de la ciudad, y que muchos desearon que nunca volvieran a salir a flote, como todo la relacionado con la iconoclastia.
PD: con las tres monedas se piden tres deseos, de los cuales será concedido uno. Esto es lo que me contaba una anciana venerable, que se ha pasado casi toda la mañana frente al Cristo Nazareno de Melilla La Vieja.
Nota: (1) http://www.archimadrid.es/jesusmedinaceli/imagen-cristo.HTML
(2) https://elalminardemelilla.com/2011/09/19/%c2%bf-que-fue-de-de-los-capuchinos-en-melilla/