Plaza Adolfo Suárez en Melilla


  

     Todas/os podemos escribir sobre cualquier cosa. Lo que tiene algún valor, si es que eso es un mérito, es haber escrito sobre hechos o personas antes de que la corriente de la historia lleve a todo el mundo en la misma dirección. En alguna ocasión he escrito que Adolfo Suárez es una de las personas a las que más debe La Democracia en España, y al que menos se le  ha reconocido ese mérito  en vida. Los títulos póstumos, o cuando ya no tenía conciencia de sí mismo, de poco sirven. Es un hecho que estaremos más tiempo muertos que vivos, por lo que el privilegio de ser enterrado en la SI. Catedral de Ávila, sí es un honor y un reconocimiento eterno.

                         La lista de los leales a Adolfo Suárez             

      En una entrada del Alminar del 14 de julio de 2011 escribí lo siguiente, con ocasión de que apareciera una placa con el nombre de Adolfo Suárez, en una pared de Melilla, en un lugar que ni siquiera es plaza, por más que se empeñen : * … A esto se añade  el que se coloquen nombres a voleo o a capricho, como el de la plaza Adolfo Suárez, rompiendo la unidad visual y la continuidad de la calle Gral. Ordóñez, que empezaba en la intersección con Carlos V. Si no se quiere homenajear al Presidente Adolfo Suárez, que no se haga, pero que no se tire una placa en medio de una esquina pretendiendo ser un homenaje, porque ese tramo, físicamente no es ninguna plaza . Esto no es homenajear a nadie.  Ahora todos son suaristas, cuando la realidad es que de los suyos, le traicionaron casi todos.

       UCD (Unión de Centro Democrático), el partido de La Transición, se descompuso tras las elecciones generales de octubre de 1982. La mayor parte de sus integrantes, entre ellos el diputado que recibió en Melilla a Adolfo Suárez en 1980, García Margallo, se pasaron a Alianza Popular. Con el ex presidente del Gobierno solo quedaron sus leales, los que formaron el CDS (Centro Democrático y Social), su partido, con el que obtuvo su escaño de diputado hasta 1991. La verdadera lista de leales, con el doctor Juan Ríos a la cabeza, se presentaron a las elecciones locales de 1983, ganadas por el socialista Gonzalo Hernández. El CDS se mantuvo inasequible al desaliento hasta 1991, fecha en la que Adolfo Suárez se retiró en la política.

        He buscado la lista de los 25 leales, los que se presentaron a las elecciones municipales de mayo de 1993. La lista la encabezaba Juan Rios, y se pueden leer en ella otros nombres muy conocidos en la ciudad, como el actual director provincial de Tráfico José Carlos Romero, el ex presidente de la federación de golf Jesús Huertas, la psicóloga Teresa Rizo, la profesora y letrista del himno de Melilla Ana Riaño.

                               Adolfo Suárez en Melilla

                Adolfo Suárez hizo el servicio militar en Melilla, en donde siguió conservado amigos y conocidos. Fue el primer Presidente del Gobierno en visitar Melilla. Le sobraban pues méritos para haber recibido una distinción más digna que una plaza con su nombre,  en un lugar que nadie identifica como tal plaza. Es más, muchos se enterarán ahora de que existe una plaza con su nombre en nuestra ciudad.

               Adolfo Suárez fue recibido en el Ayuntamiento de Melilla y el Alcalde de UCD, Ginel Cañamaque, prohibió hacer preguntas a los concejales, puesto que era un acto protocolario. Sin embargo, Manolo Soria, concejal socialista, rompió el protocolo y se dirigió al Presidente del Gobierno, haciéndole una pregunta directa sobre las obras del puerto de Beni Enzar, cuya construcción se iniciaba en aquellos años.

                 Lo mejor de todo ha sido el cariño espontaneo y sincero que le ha demostrado la gente. Hay homenajes que para los que no hace falta convocatoria, ni nadie que los dirija. Al final ha tenido el reconocimiento del pueblo español.

            Nota*: https://elalminardemelilla.com/2011/07/14/la-rotulacion-de-las-calles-de-melilla-ii/

Anuncio publicitario

La Legión y José Mª Fernández Cloux


                     Esta es una historia legionaria, de alguien que en el Tercio era conocido como José Mª Fernández Clous, y que en su vida anterior era Juan Antonio Berges del Palacio.  En La Legión no importa la vida anterior y esa ha sido, y quizá sea así todavía,  otra de sus muchas leyendas y características. Los legionarios son lo que son, tanto su leyenda negra como La Legión moderna, la de los últimos tiempos; sin perder nunca su esencia. Otra de sus características es que jamás olvidan, abandonan o eliminan la historia de los suyos, aunque hayan pertenecido al «bando de los malos», el de los republicanos, el de aquellos que fueron juzgados por permanecer leales a La República o por el eufemismo jurídico de «auxilio a la rebelión», no a la de 1936 o Alzamiento, sino a la de Asturias de 1934. Por eso, estamos en condiciones de afirmar que su historia completa, su expediente personal se encuentra en los archivos del Acuartelamiento Millán Astray, 1er Tercio de La Legión, el que nunca ha salido de África, aunque en aquellos años, en 1934, estaba establecidos en Taouima, hasta su repliegue a Melilla, tras la independencia de Marruecos en 1956.

                   Esta historia ha surgido ahora, cuando una mujer francesa, Betty Bresse, se ha decidido a completar o documentar la historia de su abuelo, el sargento legionario, abogado y comunista José Mª Fernández Clous, natural de Oviedo, hijo de Ernesto y de Pilar, ejecutado a las 06h 30 minutos del día 5 de marzo de 1938; dirigiéndose al Alminar de Melilla. Intuimos, por lo escrito por su nieta, que parte de los problemas del sargento de La Legión empezaron en 1934 en Asturias, de ahí sus gestiones ante el diputado por Melilla Carlos Echeguren, biografiado por Carlos Esquembri. Este es también otro de los misterios de la ciudad, en la que un diputado de los partidos republicanos de derechas, Echeguren, ejecutado en Madrid en julio de 1937, fue completamente postergado durante el franquismo, y cuyo nombre fue prácticamente olvidado.

                  Ahora, ambas historias se unen en El Alminar, gracias a una entrada publicada en junio de 2013, en la que escribía acerca de otro legionario republicano, Fermín Galán, autor de varias obras literarias, considerado como uno de los protomártires de La República. Esa historia, fue aprovechada por Betty Bresse para intentar aclarar algo sobre la historia de su abuelo.

                  José María Fernández Clous fue enterrado en la parcela 19 del cementerio de Melilla, que fue vaciada y tapada en octubre de 1989, para edificar la Galería Norte y el actual enterramientos de los militares de La Legión, que tienen dos parcelas específicas en el cementerio de Melilla. En 1989 fue abierta la parcela 19 y casi todos los restos trasladados al denominado como Osario general, en donde probablemente se encuentren los de Fernández Clous y los de otros muchos represaliados en Melilla.

                  PD: En correo a su mail, enviaré a Betty Bresse la dirección a la que debe dirigirse, para que le hagan una copia del expediente de su abuelo. Ya sabemos en donde se encuentra. No tengo dudas de que se dirigirán a ella y le enviarán toda la documentación de la que dispongan.

              Nota: https://elalminardemelilla.com/2013/06/03/la-legion-y-una-historia-republicana/