- Memorias de Juan Medina
- Vicente Moga, José Juan Medina, Inma Ortell
- Carmen y Manela, hijas de Juan Medina
- Zeluán, interior del campo
- Mª Cristina, celda y galerias
- Rostrogordo, foso y celdas
Las memorias de Juan Medina en las prisiones de Franco
Juan Medina Sánchez, un joven melillense, pasó 13 años de su vida como prisionero político o de guerra, entre 1936 y 1949. Las memorias presentadas el pasado viernes en Melilla por sus hijos son el relato de todas las vicisitudes carcelarias, desde el el campo de prisioneros de Zeluán (Marruecos), hasta la prisión de San Miguel en Valencia, en donde fue puesto en libertad. Son las primeras memorias completas presentadas en la ciudad.
Antes que esto, en 2004, Mª Ángeles Sánchez había publicado y presentado los primeros testimonios de mujeres y hombres prisioneras en el interior del campo de prisioneros de Zeluán, localidad perteneciente al Protectorado español de Marruecos. Eran cartas de los hermanos Montoya Odri, describiendo su situación en el campo y comunicándose entre ellos/as, en el libro Mujeres en Melilla.
Cinco años antes, en 1999, Enrique Delgado (el que escribe desde El Alminar), había publicado en El Telegrama de Melilla, y a lo largo de tres meses, todos los acontecimientos relacionados en el Alzamiento Militar de Melilla, la primera lista de ejecutados, con 294 nombres, la primera y única aproximación biográfica al General Romerales, el rescate de la memoria de Carlota O ‘Neill, la biografía del comandante Edmundo Seco, del capitán Casado Escudero, la historia de los comandantes Ferrer y Rotger, y también la del Padre Jaén, con la publicación íntegra de sus cartas en 2011, desde la prisión de Rostrogordo.
Antes de 1999 solo existió el vacío, y después de 2004, solo la aparición del libro de Vicente Moga sobre la Represión de La Masonería en Melilla, rompió el espeso silencio sobre la represión franquista en nuestra ciudad, tanto durante el periodo de Guerra Civil, como en el posterior a la victoria del autodenominado Bando Nacional en 1939.
En medio de casi dos largas décadas, la presencia constante y dinamizadora de Carlota Leret, en reivindicación de la memoria de sus padres (Virgilio y Carlota), ha supuesto una corriente revitalizadora y renovadora de la memoria republicana de Melilla, en medio del erial impuesto por la derecha desde 1991. Todos estos han sido los apoyos a la memoria histórica de la ciudad. Todo los demás, han sido traiciones a la memoria, cuyo olvido por parte de las instituciones públicas ha sido y es, activo y consciente.
El libro de los hijos de Juan Medina
Las memorias del activista comunista Juan Medina Sánchez, ha sido un trabajo elaborado primero por el propio Juan Medina en sus años de prisión, y luego mecanografiado para su publicación por su mujer e hijos. Juan Medina murió en Barcelona en 1991, por lo que la publicación de sus memorias ha debido esperar casi 25 años. No han contado con el apoyo de ninguna institución pública de la ciudad, que normalmente edita y reedita cualquier cosa. Presentaron las memorias en la Universidad a Distancia de Melilla (que no puede negarse a elloya que es una institución al servicio de todos), apoyados por el historiador Vicente Moga, por la Asociación Ateneo, representada por la maestra Inmaculado Ortell, y por José Juan Medina como portavoz de la familia. El libro es un edición costeada entre 31 personas de Melilla y del entorno de la familia en Barcelona.
una historia mas fuerta…. podemos ver aqui, la importancia de la recuperación de la memoria, mantener este senor tanto tiempo en cárceles … es una cosa muy buena qué en MELILLA, podemos dar una conferencia sobre una historia ,que algunos hubieran querido olvidar ..en 1999, un proyecto de investigación ha creado un nuevo día, ese día este dia es el dia , o los herederos de los criminales franquistas,deben enfrentar a sus actos de esta guera civil, Melilla Franquista,ya no se puede enterrar en la noche, los que suelte la verdad en plena luz del día, y este día ,es el día de la VERDAD!!!y de la JUSICIA !!! la familia MEDINA merece nuestra admiración
y gracias à EL ALMINAR y tu HOSPITALARIO
Y perdon si hay faltas de idioma
Reblogueó esto en gomezchosly.
Mi agradecimiento a la familia de Juan Medina por habernos traído este libro de Memorias. Mi agradecimiento a «El Alminar» por traernos este tipo de noticias. Mi agradecimiento a las personas que han hecho posible la edición del libro. Y finalmente mi eterno AGRADECIMIENTO a Juan Medina al que conocí y admiré por su lucha.
Era un auténtico personaje verlo hacer funcionar la Mesa Democrática, pues casi todos, mucho más jóvenes que él, no éramos capaces de llevar su ritmo, su entusiasmo y entrega a ese organismo unitario.
Salud viejo camarada, compañero y amigo. ¡Gracias por tu entrega!
Muy bien Enrique. Las hijas de Juan Medina Sánchez (yo nunca lo conocí por Juanito) y Manoli que también participaron en la presentación son Carmen y Manela. Las MEMORIAS DE MI JUVENTUD PERDIDA, después de llevar demasiado tiempo intentado que lo publicasen algún organismo público, se ha financiado por la aportación de 31 micomecenas (amig@s y familiares)
El libro MUJERES EN MELILLA lo editó y financió en 2004 SATE-STEs. El índice se puede consultar en http://www.stes.es/melilla/revista/indicemujer.htm y el contenido íntegro de la publicación en http://www.stes.es/melilla/revista/mujer_melilla.pdf
Gracias en nombre de la familia a el alminar y a las personas quw mostrais vuesto apoyo a la recuperación debla memoria historia y afecto personal. Una puntualizacion al texto. Juan medina salió de la carcel de san Miguel de los reyes en valencia. No de Alicante
Muchas gracias a todos por las precisiones y complementos de la información. Ya se han hecho las correcciones pertinentes.
Los hijos hemos dejado Melilla impregnados de emoción y cariño, al vernos rodeados de familia, amigos y conocidos, que estuvieron con nosotros en el acto.
Ningún organismo público se ha interesado por la publicación de este libro, quizás es porque «la verdad es vergonzante y hace daño a las personas que la quieren olcultar».
Lo que no han conseguido es que el libro no se publicara en nuestra ciudad.
Gracias el Alminar y a todos los medios de comunicación que se hicieron eco antes y después de la presentación del libro.
Manela Medina
Hola manela, me llamo Alegría y soy hija de José Mafoda, a quien entiendo se hace mención en el libro de tu padre. Me gustaría mucho acceder al libro, pero no encuentro dónde comprarlo. Me podrías ayudar?
Hola Manuela. Muchas gracias por escribir aquí. Creo que el libro está todavía en alguna librería de Melilla, pero podríamos hacernos con algún ejemplar. Contactaré contigo a través de mail.
?como? es posible eso? Ninguno organismo. no publicará el libro en Melilla eso es la proba de la voluntad de enterare y de olvidar , lo que ha pasada..
Que injusticia por la familia MEDINA una injusticia de mas….que vergüenza!
No pidieron perdón. No fueron juzgados. No se ha reparado el dolor de las víctimas. Conclusión: Ahí siguen, mangoneando vestidos de demócratas
Melilla ciudad olvidadiza
Melilla bella ciudad modernista
mediterránea,europea, africana
y muy olvidadiza por no editar
ni prestar apoyo a la publicación
“Las Memorias de Juan Medina
Sánchez en las prisiones de Franco”
presentadas por sus buenos hijos.
Costeadas por 31 leales melillenses
y del entorno familiar en Barcelona.
Un joven melillense que pasó trece
años de su vida como preso político
Sus páginas son un relato verídico
de sus vicisitudes desde su reclusión
Campo de Concentración de Zeluán
hasta su puesta en libertad en 1949
en el Penal de San Miguel de los Reyes
sito en la capital del Turia: Valencia.
La carretera que unía Zeluán
con Melilla era conocida como
lugar macabro por el asesinato.
De compatriotas e inocentes
que por pensar diferente y ser
leales a la Segunda República
fueron torturados y sacrificados.
José Maria Burgos Nicolás avisó
de lo que tramaban los golpistas
Era el Interventor de la Regional
en Villa Nador y estaba muy bien
informado de sus movimientos.
Gracias a que llegó a la frontera
en Uxda se libró del fusilamiento.
Y los clarines tocaron a muerte
el 17 del 7 a las siete de la tarde
en la Base del Atalayón y Virgilio
Leret y sus ayudantes después
de defender las instalaciones del
ataque de los sublevados, depusieron
las armas para evitar una matanza.
Fueron fusilados al amanecer del 18.
La bestia sedienta de sangre seguía
su marcha de horror desde Melilla
a Ceuta y por todo el Protectorado.
En Nador fueron fusilados un maestro
D. Jesús, el joven Reyes encargado
del economato y más nadorenses.
Nuestra buena amiga y solidaria
Betty Berges afirma y con razón
que hubo testigos de la barbarie.
En el Fuerte de Rostrogordo donde
fueron ejecutados civiles y militares
Excelentes ciudadanos melillenses.
Las paredes del penal escucharían
las últimas palabras de los presos
antes de la vil ejecución y el muro
todavía conservará en su interior
alguna bala mercenaria perdida.
De las ejecuciones de los bárbaros.
Mil y una gracias a “ la buena gente”
defensora de la verdad, justicia y libertad.
Enrique Delgado, Carlota Leret O’ Neill.
Betty Berges. Mª Ángeles Sánchez,
Vicente Moga por vuestras publicaciones
memorias, conferencias, exposiciones
comentarios, compromiso y solidaridad.
Con los que siguen olvidados,marginados
y a los que debemos tanto, son nuestros
porque dieron sus vidas por nosotros.
Seguiremos defendiendo su gesta heroica
hasta que se haga justicia con todos ellos.
Gracias al trabajo humanitario del Alminar
por la recuperación de la memoria histórica.
Mi tumba no anden buscando
porque no la encontrarán.
Mis manos son las que van
en otras manos tirando.
Mi voz la que esta gritando.
Mi sueño el que sigue entero.
Y sepan que solo muero
si ustedes van aflojando.
Porque el que murió peleando,
vive en cada compañero»
Poèma espanol … todo está allí, exactamente lo que sientode los ultimas penséas de mi abuelo, y mi otro abuelo frances , quien tambien era muerto, en un campo de concentracion, y los otros tanto otros,! Dios mio !…Gracias a el ALMINAR para esta récuperacion de la memoria historica, y para su coraje siempre…