Septiembre 1930: tres placas, tres calles en Melilla


     

       ¿Dónde está la placa y calle del Regimiento de La Corona?

                  La información se encontraba en el mismo lugar que la fotografía del coronel Miaja inaugurando la placa de la calle de La Legión, pero entonces no buscábamos al Regimiento de La Corona y la fotografía quedó esperando una nueva oportunidad. Tras el debate de la entrada sobre el recuerdo del general Miaja en Melilla ha sido preciso volver a mirar en los antiguos archivos, y ver lo que antes no habíamos visto, y lo que todos habían olvidado.

                   Cualquiera que consulte la hemeroteca antigua se dará cuenta de que muchos de los problemas actuales de la ciudad, permanecen sin resolver desde los inicios del siglo XX, en los años iniciales de la expansión de la ciudad. También se dará cuenta de la importancia que tenían los Festejos de Septiembre y de la ausencia de cualquier referencia al supuesto día de la conquista de Melilla, 17 de septiembre.  Todo se centraba en los festejos y en el día de La Patrona.

        La introducción sirve para decir que se esperaba hasta esta fecha para hacer grandes anuncios, inauguración de monumentos, o placas  conmemorativas. En septiembre de 1930, en la edición del día 13, con gran despliegue fotográfico se informaba de que la Junta Municipal de Melilla había decidido otorgar tres nombres de calles: una al Regimiento de La Corona en el barrio del Industrial, otra a La Legión  en el barrio del Real y una tercera a Fernando Primo de Rivera, en la antigua calle de San Jorge. Todas llevaban sendas placas de piedra.

       No queda constancia de nada de esto, salvo la calle de La Legión  y que la de Primo de Rivera esté dentro del acuartelamiento de Alcántara. Lo que resulta inexplicable es cuando y por qué se retiró la denominación de Regimiento de La Corona; si fue una simple desaparición de la calle, o una venganza franquistapara ensalzar únicamente la memoria del dictador Franco, algo que se sigue haciendo en la actualidad, en detrimento de la propia historia.

       Queda claro que en 1930 se decidió homenajear a los defensores de Melilla en 1921, con esas tres placas y nombres. Las autoridades de entonces saldaron la deuda de gratitud con el Regimiento almeriense. Es importante que para la calle de La Legión se escogiera a José Miaja, y que en ningún momento se mencione a Franco, ni como héroe ni de ninguna otra manera. Es sencillo, en 1930, Franco no era alguien a recordar en Melilla. Tampoco lo fue en 1921.

Anuncio publicitario

16 comentarios en “Septiembre 1930: tres placas, tres calles en Melilla

  1. Esto prueba dos cosas. La primera es que todo está por hacer en Melilla, y la segunda que la mayor parte de la historia está irremisiblemente perdida. Han seleccionado media docena de acontecimientos y de ellos viven todos/as.

  2. Hospitalario. la calle de San Jorge se llamó después Tte. Coronel Fernando Primo de Rivera, suprimiéndose este nombre para pasar a ser denominada como Héroes de Alcántara. Mas tarde se dividió en dos tramos, uno como Calderón de la Barca, y el mas pequeño Héroes de Alcántara. La placa estaba situada en la esquina de la antigua Comandancia de la Guardia Civil. De allí fue trasladada a la puerta del Acuartelamiento Fernando Primo de Rivera, denominándose a partir de entonces Calle de los Héroes de Alcántara. Desde la esquina de los pabellones militares de la Hípica hasta el cruce del Club de Suboficiales. Al Paseo Marítimo Francisco Mir Berlanga se le quitaron 500 metros para dar nombre a la nueva calle. La lápida de mármol es la antigua.
    Por su parte la placa dedicada al Regimiento de la Corona, estaba situada en la esquina del antiguo Bar El Tropezón, en el Hipódromo. En el mismo lugar en el que ahora aparece la lápida de mármol y bronce que da nombre a la actual calle Poeta Salvador Rueda. Durante la República se retiraron muchas lápidas con nombres de militares de las calles de la ciudad. El General Romerales Quintero las pidió al Ayuntamiento para depositarlas en los acuartelamientos, toda vez que se trataba de héroes y de unidades militares con amplio historial. Si le contestaron o no, no lo sé. Tampoco me consta que se las entregaran.

  3. Hospitalario, sobre placas y lápidas, algo se indica en el expediente de Consejo de Guerra al General Romerales. Habrá que buscarlo.

  4. En el callejero de 1943 todavía aparece la calle Regimiento de la Corona con entrada en Méndez Núñez y salida en General Astilleros. Más que una calle era un tramo de calle.

    • Desde la esquina del Tropezón, en su parte posterior hasta la altura de Gral Astilleros 35 por su espalda. Justo donde acaba el edificio de la COA. Desde ahí, hasta la frontera de Beni Enzar, no tenía nombre. Ahora se llama Avenida de Europa desde la frontera hasta la esquina del Gámez Morón.

  5. En el callejero de Melilla de 1933 aparece la calle Regimiento de la Corona indicando que era la antigua «Vía Francesa».

    • Exactamente. La Vía Francesa comenzaba detrás del Convento de las Adoratrices y acababa en la puerta de entrada al palmeral de la CEMR. Esta es la zona que en el comentario anterior he indicado que no tenía nombre.

  6. Todas las placas que recientemente se retiraron de las calles, las llevaron a restaurar. Creo que están depositadas en el almacén que fue Asociación de Vecinos Acrópolis, junto a Estudios Melillenses. Placas históricas de piedra, y de mármol con letras y relieves en bronce.

  7. En el callejero de 1955, ya no figura la calle del Regimiento de La Corona. Hemos acotado el tramo entre 1933 y 1955.
    Ya está claro quienes quitaron el nombre a la calle. Intuimos también los motivos.
    Se trataba de engrandecer el papel que Franco no tuvo en 1921, oscureciendo el papel del resto.
    La Legión sí fue protagonista, con sus sombras, pero Franco no.

    • Yo no sé exactamente los motivos. Pero si La Legión tuvo un papel memorable en la defensa de Melilla, el comandante Franco, tb. Y no es cuestión de ideología

  8. Lo que se´y me consta es que a Millán Astray le cambiaron la calle de lugar. Primero la situaron en la actual Avenida de la Marina Española, quitándose un tramo a Actor Tallaví, y finalmente la trasladaron a su actual emplazamiento, paralela al Centro Asistencial. Tendría que estar muy enfadado cuando no aceptó la Medalla de Oro de Melilla. Una observación: ¿Porqué Marina Española, y no ARMADA ESPAÑOLA?

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.