- Miaja (1), Sanjurjo (2)
- José Miaja Menant (1)
- Placa calle La Legión
José Miaja Menant, el nombre olvidado en Melilla
En el Barrio del Real, existe una calle y una placa con el nombre de La legión, que fue instalada en 1930, e inaugurada por el General Republicano y defensor de Madrid José Miaja Menant. En la publicación de la Fundación Gaselec: «El reflejo de Marte en Melilla», dedicada a todos los monumentos y placas que conmemoran hechos militares o ensalzan a militares españoles , se habla de esta placa, pero se olvida el nombre de quien la inaugura, y sobre todo, se omite la fotografía del General Miaja, retirando la cortinilla en el acto oficial, que en aquellos tiempos era el Coronel Jefe del Regimiento de Melilla. Nos consta que la nomemclatura y los megadateros tienen las fotografías originales, pues el hecho fue recogido por la prensa.
José Miaja Menant fue una persona muy vinculada a Melilla, y al que muchos quieren olvidar por muchas razones. No aparece ninguna referencia suya, pese a haber participado en la reconquista del Gurugú en 1909 y en otros hechos de armas. Decenas de personajes menos representativos, son hagiografiados hasta el paroxismo, y siguen recibiendo todo tipo de honores y de reconocimientos. José Miaja Menant, general defensor de Madríd, evitó la caída de la ciudad en el invierno de 1936, en manos del sublevado ejército de Franco.
También estuvo muy integrado en la vida social de la ciudad. Una de sus apariciones más conocidas, se produjo en el cortejo fúnebre de las víctimas de la explosión del polvorín de Cabrerizas el 25 de septiembre de 1928. Ninguna de las numerosas fotografías publicadas a lo largo de décadas, muestran al general Miaja, pese a la importancia de su presencia.
Al general José Miaja le fueron incautadas varias viviendas en la ciudad, en las calles Isabel La Católica nº 5, en la calle gral. Buceta nº1 y en Benlliure nº 5. En la cartografía de 1975, todavía existe una finca denominada con el nombre de Miaja. Son nombres inexplicablemente puestos en el olvido por la historiografía oficial. Todas las propiedades fueron adquiridas por el Ayuntamiento de Melilla.
Nota: Solo Carlos Esquembri rescató las fotografías de José Miaja en las calles de Melilla. Estuvo muchos años en la ciudad, por lo que deben existir decenas de fotos suyas, ocultas en archivos insondables. Las fotografías son del cortejo fúnebre del entierro de las víctimas de Cabrerizas.
http://melillaizquierda.blogspot.com.es/2011/11/el-general-jose-miaja-y-melilla.html
PD: Recuerdos de una de las hijas del general Miaja, María Luisa, en Melilla:http://www3.uah.es/jmc/maria%20luisa%20miaja.pdf
Tiene muy fácil explicación ese olvido o postergación, Hospitalario. La intelectualidad de Melilla, al menos en su mayoría, forja un testimonio de parte.
A pesar de nacer en Asturias, Miaja decidió convertirse en melillense. El 17 de julio de 1936 su familia estaba en Melilla a pesar de su destino en la Península. Su familia fue detenida por los franquistas hasta que pudieron ser canjeadas meses después.
Aunque está reproducido el enlace en la entrada, considero muy interesante este testimonio de su hija María Luisa Miaja. Aconsejo a todos/as, que lo descarguen y lean.
Haz clic para acceder a maria%20luisa%20miaja.pdf
No fue su fundador, pero sí un gran benefactor de lo Exploradores, a los que cedió una finca en Tres Forcas para que instalarán un campamento permanente. Tras la Guerra Civil, y la prohibición de esa asociación juvenil, esas instalaciones fueron incautadas por Falange para su propia organización juvenil, que usaron hasta 1960 cuando, a su vez, fueron incautadas por la autoridad es marroquíes. Todavía se ven los restos del Chalet de Miaja, y del campamento
Y venga con los recuerdos, ya veo que esto no tiene remedio!!!! Resulta, que aunque estos recuerdos sean algo lejanos, puedo decir que conocí al teniente Coronel Miaja, mas tarde General y defensor de Madrid, en cuya defensa también participo mi padre hasta 1938. Se dio la circunstancia de que apadrinó a una de mis tías, hermana de mi padre, y la madrina fue su hija Conchita Menant Isaac, quien contrajo matrimonio algo mas tarde!!
Se comprueba que los recuerdos, la memoria y la historia hacen un buen cóctel refrescante de la memoria particular de cada uno!! !Que aproveche, el cóctel, digo!
Particularmente, el escrito de María Luisa hace tiempo lo leí y copié
Angel
Rectifico el error cometido en el apellido de Conchita Miaja, que es este y no Menant como puse por error
Gracias
En una de las fotos estan Cándido Lobera y Álvarez Claro
Y era coronel cuando descubrió la placa de la calle La Legión, como se lee en la misma foto. ( No ascendió a general hasta 1932) Sr. Ángel, debe ser usted muy mayor para haberlo conocido de Teniente Coronel, ya que ascendió a Coronel en 1926……
Efectivamente CORONA 71, soy bastante mayor y puedo asegurarle a pesar del tiempo transcurrido que estuva junto al coronel Miaja en la boda de mi tia pues fueron los padrinos el y su hija Conchita!.(era ya coronel cuando la boda.) en mi escrito lo descendi de un grado Para su tranquilidad busque en El telegrama del Rif y encontrará la reseña.. Yo era un niño pero mi memoria segun dicen todos los que me conocen no es nada corriente.
Angel
Quiero resaltar la importancia que tiene, y es uno de los objetivos de esta entrada, que sea el propio José Miaja, entonces coronel, el que descubriera la placa de homenaje a La Legión, en el bulevar del Real, que por aquel entonces se llamaba del 18 de Julio.
Mi abuelo, Lorenzo Jiménez, era un joven radiotelegrafista, instalado en el Cuartel General de la Defensa de Madrid, instalado en la finca del Canto del Pico en Torrelodones.
El General José Miaja, lo veía tan joven, que siempre le decia, al llegar a las instalaciones: «Buenos días, Lorencito».
Tras la entrada de las tropas sublevadas en Madrid, mi abuelo fue detenido y enviado a prisión. Finalmente fue juzgado y condenado por «auxilio a la rebelión». Pasó dos años en prisión y quedó sin empleo hasta la década de 1950.
Has provocado un terremoto histórico con esta entrada, Hospitalario. No pasarán tres meses y la nomenclatura, como tú la llamas, abrirá las puertas a fotografías y artículos sobre el general Miaja en Melilla. Ellos tienen archivos y datos pero carecen de ideas. Eso sí, saben identificar los temas atractivos, y éste lo es, y mucho.
Y esto nos ha abierto una puerta hacia algo que nos había pasado desapercibido y que mañana intentaremos dar a conocer. Estaba todo en el mismo lugar. Incluso para nosotros vale aquello de: mirar en donde otros han mirado, y ver lo lo que otros no han visto.
Es sorprendente.
Bandera firmada en el Gurugú
En la primera bandera que ondeó en lo alto del Gurugú se ha puesto la siguiente inscripción: este paño fue colgado como bandera en el pico Gurugú el día 29 de Septiembre de 1909. Izola la primera sección de la cuarta compañía del tercer batallón del regimiento de Melilla número 59, como extrema vanguardia de la columna central enviada a operaciones ese día, siendo comandante en jefe del Ejército de operaciones el excelentísimo señor teniente general D. José Marina Vega, reinando en España D. Alfonso XIII.
Al pié de la inscripción vence las siguientes firmas, por este orden: Soldados Damián Caparrós y Antonio Muñoz. Capitán Miaja. Coronel Miguel Primo de Rivera. Jefe de la columna, Salvador Arizón. Teniente de la sección Ricardo Fajardo. Jefe del batallón Enrique Cavanna. Jefe de Estado Mayor Francisco Larrea. VºBº El comandante en jefe, Marina.- Nador…”
http://melillacampaade1909.blogspot.com.es/2009_11_22_archive.html
Qué testimonios..increíble…tantos años de prison! Me parece también que en los expedientes de Ceuta yo he visto el nombre de este señor Miaja…yo veré..este tema, una ves mas, es muy importante para la memoria, una puerta de nuevo que se obra sobre un pasado, que algunos quiéreme olvidar..este guerra civil no se puede olvidar nunca..y es tanto necesario que hay este único blog, sobre Melilla para hablar de eso..EL ALMINAR nunca no abandona la lucha por la memoria..me allegre ..perdon para las faltas de idioma si hay..
Una pregunta:¿Permanece la placa de bronce en el lugar original?
Sí, en la calle de La Legión, sobre la farmacia Arroyo. Lo que dice la información es que esa calle también pasó a denominarse de La Legión en ese momento. Lo que quiere decir que el bulevar principal tenía la denominación de 18 de julio, que no hacía referencia a la sublevación militar de 1936, que como es obvio no se había producido. Conmemoraba un suceso distinto.
La fecha del 18 de julio, al igual que la paralela Calle 9 de julio, hacían referencia a la Guerra de 1909.
la primera de las fechas fue cambiada en 1930, como muestra la fotografía. La segunda denominación fue retirada en 1991, en el cambio de denominaciones propiciado por el último y único alcalde socialista desde la restauración de La Democracia en España.
La foto es muy importante porque la fondo se aprecia el barracón original de la iglesia de San Agustín del Real.
Hospitalario, el barracón que indicas no es el ocupado por San Agustín. Se trata del pabellón de madera denominado Zoco de Intendencia número 1. Tenía garaje contiguo a la medianería de la actual parroquia, concretamente pared con pared con el archivo parroquial. Al lado, pero con cara al campillo denominado Altos de la Vía, estaban los números 2, 3, 4 y 5. Todos ellos ocupados por familias de militares, y más tarde como viviendas humanitarias. Tenían amplísimos patios. En el número 2, el sacerdote paúl, José María Peña Valdivieso,( el conocido Padre Chema), fundó la Agrupación Juventud Nueva. En el número 4, Sor Mercedes Hoces Guerrero y un grupo de Damas y Luisas de Marillac, fundaron la guardería Santa Luisa de Marillac. Ambos pabellones cedidos por la Comandancia General de Melilla, a título humanitario.
Desde el nro. 1, hasta la esquina anterior al Hospital Militar se denominaba Zoco de Intendencia, a la totalidad de las instalaciones militares, y la calle Altos de la Vía. En esta zona se ubicaba, el Almacén de Intendencia, La Jefatura de Intendencia, la Imprenta Militar, el Cuartel de la Policía Militar, y en la esquina, las amplias dependencias, con jardín interior, dedicadas a los tuberculosos. Al frente de esa sala dependiente del cercano hospital, estaba Sor Esperanza, Hija de la Caridad. Años después se ubicó en este lugar el almacén de la farmacia Militar.
Lamento no poder aportar datos sobre el General Miaja en esta ciudad. Quizás, en el archivo de La Legión exista documentación. Me consta que fue ordenado y clasificado en su totalidad por el entonces capitán Miguel Ballenilla y García de Gamarra.
En esa placa aparece la corona murada.
Esto confirma lo dicho por Hospitalario. Ya aparecen los megadateros con la receta de la pólvora.
A partir de ahora usaré el correo con Hospitalario. Si lo afirmado anteriormente lo dices por mí, ni soy megadatero, ni conozco la receta de la pólvora. Me limito a colaborar con los datos que conozco por haberlos vivido en primera persona. Salvo que prefieras que me guarde para mí la historia que conozco. Y luego escribir sobre archivos privados no accesibles al público.¡Naturalmente!
Suprimimos la divulgación de correos personales, de personas que no participan el blog, y con nombres de los que no consta la autorización para su publicación.
La memoria es el más débil de los recursos humanos.
El Cuartel Genera ( o bunker como lo bautizaron después) estaba situado, y sigue estandolo, aunque ya como un símbolo, muy cerca de Canillejas, por la Alameda de Osuna, , con mas precisión en el interior del artístico y bello parque El Capricho.
Lo que es el Cuartel General estuvo abandonado y cerrado al publico hasta hace unos años que decidieron de su renovación para abrirlos a la visita del publico.
No he tenido la ocasión de verlo, solamente la parte exterior, poca cosa, en las varias visitas que he hecho a dicho parque ya que es en realidad un encanto pasear por el disfrutando de su belleza. Se lo recomiendo a todo aquel que visite Madrid, y ahora con mas motivo.
He estado durante mas de cuarenta años visitando Madrid todos esos años, y residiendo en Canillejas con mi madre y hermano ya fallecidos.
Junto aquí los datos para visionar parte de la renovación que se estuvo haciendo. Se puede buscar muchos mas datos sobre dicho Cuartel General.
Sobre la histórica de Miaja en Melilla, ya en el año 2009 Alfonso Álvarez Miaja, nieto de l general Miaja solicito estos datos a un blog melillense y desde ese blog le enviaron todos los datos relativos a la carrera militar de su abuelo en la zona melillense. Por lo cual creo no es nada difícil tener esos datos, si es que se desea.
Angel
http://www.abc.es/…/rc-bunker-miaja-abre-puertas-201302...
Lo siento, esta web no funciona!!!!
Las siguientes son buenas para visionar
El búnker de Miaja abre sus puertas – ABC.es
http://www.todoliteratura.es/…/cuartel-general-la-biografia-...
Hasta que se estrechó el cerco sobre Madrid estuvieron en Torrelodones, finca del Canto del Pico, desde donde se controlaba toda la sierra de Madrid. Tras perder las batallas de Somosierra y Guadarrama se retiraron al interior de Madrid. Mi abuelo siempre estuvo junto a Miaja, era radiotelegrafista. Mi abuelo había nacido en 1905 y murió en Melilla en 1991.
Tú no eres un megadatero, Imparcial, porque vienes aquí y compartes datos y proporcionas fotografías.
Al menos 100 años, o una cifra muy próxima, para tener recuerdos sólidos. Antes de los 8 años apenas quedan fijados los hechos en la memoria. El José Miaja del que se habla aquí es del año 1930.
En cualquier caso tiene su mérito seguir manteniendo el espíritu de lucha. aunque sea en el recuerdo.
La foto del coronel Miaja descorriendo la cortinilla de la placa, está hecha en noviembre de 2007. La hemos utilizado cuando lo hemos creído apropiado.
Todo el mundo, puede hacer una contribución para erigir un templo, a hora ,es el tiempo, para la memoria, a veces con faltas pequeñas de recuerdos con el tiempo qué ha pasado.para qualquiera persona….. pequeñas piedras frágiles de la mémoria, … pero que llevar con ellas una verdad , ese que con el tiempo la piedras son como pequenitas estrellas , es , el tiempo a hora , de la voluntad de luchar contra el mal, como los que quieren y no deben olvidar ….los archivas una ves mas son importantas, y el trabajo de el Alminar tambien, honor a todos vos otros/otras..Y espéro como de costumbras, qué no hay faltas, de idioma..
Hay veces que ciertas cosas hacen que recuerde el titulo de una novela de Williams Saroyan que leí siendo muy jovencito. Ese es el caso, y en el fondo se agradece!! Pero….
Por una lado leo al amigo Revolución que nos dice que no se puede tener memoria de nada anterior a los 8 años de edad!. Pues que decir a esto, que, sinceramente, me da pena por todos aquellos que padecen, digo bien que padecen ese lapsus de memoria de esa parte de la niñez en la que recibimos todo el cuido y el amor maternal.. Sinceramente por mi parte creo que tendría un trauma si me hubiera ocurrido algo así, y siento algo de pena por aquellos que no les haya quedado recuerdos de esos años que son en cierto modo cimiento de nuestra personalidad futura!.
Los científicos mas recalcitrantes a aceptar la memoria en los niños, la sitúan a partir de los tres años, y no de ocho, aunque sinceramente respecto a mis recuerdos, conservo aun algunos muy anteriores a los tres años, pero no los diré para no tener necesidad de recordar a Williams Saroyan para reírme un poco. Ya me rio a menudo sin necesidad de que me hagan reír..
Es cierto que no se puede guardar en la memoria todo lo que ocurrió a nuestro alrededor, pero de esos primeros años quedan muchas imágenes y hechos imborrables con los años. Quizas por que no quisimos olvidarnos y lo recordamos a menudo, o por otras circunstancias que nos obligan a pensar en ellos, el caso es que se quedan para siempre en nuestro disco duro.
, Y es seguro que hace mucho de bien cuando el recuerdo sale a flote, pero aseguro que ya no mencionaré ningún recuerdo mas, y así cuando recuerde el titulo de aquella obra de Williams Saroyan no sea debido a leer algunas cosas absurdas, si no porque en realidad me venga en ganas reírme un poco.
Gracias, Angel
Cada cual puede tener los recuerdos que quiera, Angel, pero Vd. invalida cualquier testimonio, dato o recuerdos que no sean los suyos.
¿¿¿…………..???
La familia del General Miaja, compuesta de su mujer, cinco hijas y un nieto, pasaba el verano en Melilla, en su finca “Mi Rincón”. Todos ellos, en el mes de septiembre de 1936 fueron encarcelados en el fuerte de Victoria Grande, donde permanecieron cinco meses y un día. Les acondicionaron un departamento especial,que había sido la residencia del director de la cárcel, separado de todas las demás presas políticas y comunes, que constaba de tres dormitorios con sus camas, un saloncito y un cuarto de baño con ducha, lavabo e inodoro.
Desde el 22 de julio de 1936, mi madre, Carlota O´Neill se encontraba
en lo que ya era la prisión de Victoria Grande,con otras presas políticas y comunes, en condiciones infrahumanas.
El 20 de diciembre de 1936, el general Miaja obtuvo el canje como prisioneros políticos de su familia. Él sabía que, el 17 de julio, el Capitán Virgilio Leret había sido quien comandó la primera batalla de la guerra civil en el Marruecos español en defensa de la República; él también sabía de su asesinato en la madrugada del 18 de julio, y que su mujer, Carlota O´Neill, estaba presa en Victoria Grande, en condiciones horribles,y sus hijas estaban abandonadas. Sin embargo, todo eso fue ignorado. El general Miaja ni ningún otro antiguo compañero de luchas e ideales, jamás hicieron nada por nuestro canje. El Comandante Virgilio Leret fue asesinado por los franquistas y su cuerpo desaparecido; su memoria fue totalmente olvidada por los republicanos.
Página 75 edición 2003 Una mujer en la guerra de España, y página 85 edición 2006 Una mujer en la guerra de España, de Carlota O´Neill.
Obras y Luces del ayer éxodo de recuerdos de Ma. Luisa Miaja Isaac donde aparece el croquis del departamento que ocuparon en el fuerte de Victoria Grande.
Carlota Leret O´Neill
Gracias siempre Carlota. Tus testimonios no son solo recuerdos, sino que están asentados sobre datos y hechos, vividos por ti en primera persona. El libro de tu madre es un «acta notarial» de lo sucedido en Melilla tras «El Alzamiento» militar.
Sin el libro de Carlota O´Neill, tu madre, no existiría memoria en Melilla. Sin tu esfuerzo durante estos años, nada hubiese sido lo mismo, porque tú llegaste a Melilla, a apoyar a los que empezamos a contar la verdad en 1999.
Ya es hora de contarle a los melillenses, que en tu primera visita a la ciudad intentaron impedir tu contacto conmigo, pero que tú rompiste el «cerco» y me encontraste en mi trabajo.
La nomenclatura melillense se mantiene incólume, en su defensa de una historia falseada y filofranquista.
La memoria, el recuerdo…es la más frágil de las herramientas del cerebro. Esto vale para todo y lo digo de modo general, en sentido amplio. A mí me agrada que comparta los suyos, pero aceptando las versiones de todos los demás. Vivimos en Melilla y sabemos de la evolución de las cosas.
Dici la escritora Lorena-Ivens, «En el infierno todos nos manchamos las manos. Nadie puede mantenerse limpio».
Demasiadas mentiras todavía, demasiado complicidad con el franquismo en Melilla. En aquel canje del mes de diciembre también entró el delegado gubernativo Gil de Terradillos.
Con Carlota O´Neill los fransquistas y su familia (la parte de los Leret), tenían cuentas pendientes. Por eso le hicieron pasar el calvario de Melilla.
Y todo esto sigue sin ser reconocido ni compensado, ni siquiera moralmente.
De Angel: » Resulta, que aunque estos recuerdos sean algo lejanos, puedo decir que conocí al teniente Coronel Miaja, mas tarde General y defensor de Madrid».
Para afirmar esto, aunque se tratase del Miaja de 1930, hay que haber nacido como mínimo en 1925.
¿Y? No entiendo a qué viene tanta extrañeza por la edad de Ángel. Me parece un privilegio ser los destinatarios de sus recuerdos.
Tenía un tío nacido en 1910 que falleció en 2005 con la cabeza perfectamente lúcida y me encantaba que me contase historias antiguas. Haces que lo recuerde, Ángel. Y, sabes? Yo también tengo recuerdos de cuando tenía la edad de 2 años.
Vaya! Por lo menos está Isa que al parecerconserva recuerdo de sus dos añitos. Tienes suerte porque ya ves que hay quienes no gueden guardar en la memoria ese pedazo de tiempo de su niñez, y vuelvo a repetir; me da cierta pena por ellos. Esos recuerdos, en general son como un bálsamo en ciertos momentos de nuestras vidas? ! Asi lo veo yo!.
Saludos, Angel
Trompeta de Jericó es menos severo referente al poder de la memoria, ya que la sitúa a partir de los 5 o 6 años y no de 8 como lo sitúa algún otro comentarista. Algo es algo, si señor,!! Pero, al parecer, los dos juzgan a todos los demás como a ellos mismo y eso es lo anormal . ¿Porque juzgar a los demás con la misma “cualidad “de memoria que ellos poseen.? Yo no creo tener una memoria súper privilegiada y no soy el mejor dotado entre las personas conocidas!
Por otra parte,si señor, ese fue el año en que vine al mundo, en plena efervescencia guerrera, fui el cuarto de la serie que mi querida madre trajo a este mundo!!
Pero no es ahora que yo hago saber mis años, y no tiene que ser muy lince aquel que haya leído alguno de mis comentarios.
Comprobé que el día que dije lo de la boda de mi tía, se colapsó la Web del archivo del Telegrama del Rif. ¡ Por lo menos eso demuestra el interés que existe por la lectura del Alminar¡
No lo dije, pero la noticia salió en El Telegrama del Rif del día 12 de abril de 1930, Y por supuesto estuve allí, pese a quien pese, y eso no lo puede cambiar nadie por muy turbio que sea su espíritu. Todavía tengo la mente bien clara! Y el que no le “guste aceptarlo” pues perfecto, es su derecho y nadie le obliga, pero hay que dejarse de comentarios absurdos Y si Hospitalario me lo borra pues aquí no ha pasado nada, es el dueño de su Blog!
Es posible que a nadie’ se le atragantara en la garganta una moneda de diez céntimos de la época ,(“la perra gorda”) con menos de dos años y la echara fuera rubia como el oro, después de un buen rato rodeado de toda mi familia y con la intervención de un tío mio llamado de urgencia,que utilizó sus dos dedo como si fueran unos garfios. A mis noventa años veo todavía toda la escena!
¿Como no recordar aquel viaje a Fez en el año de 1929 con mi madre y tres de mis hermano, que salimos de madrugada de la calle Querol donde vivíamos, rodeando el parque hasta la plaza de España para coger el autobús que tenia su salida desde el local de la calle Marina? Como no recordar de aquellos días las cosas que viví que se quedo registrado a jamas para toda la vida?
Muchos recuerdos me quedaron, incluso el olor de pipas de calabaza que tostaba un hebreo en su tostadero que estaba en los bajos de la casa y su ventana de despacho se encontraba a ras de suelo de la calle.? ¿Como no recordar a mi hermanito Emilio que falleció poco después a consecuencia de una pulmonía causada en el viaje?
Después de todo esto, como no recordar la boda de mi tía y a un personaje tan importante como era Miaja y ademas padrino de la boda con su uniforme y sus rutilantes estrellas ?
Casi toda mi vida fui muy callado, pero muy observador y con el sentido del análisis de lo que me rodeaba., Todavía guardo la costumbre de analizar todo lo que he vivido o me a ocurrido durante el día sacando las consecuencias de todo ello. Y eso lo hago por la noche al meterme en la cama. ¡ En silencia absoluto y con mi conciencia De rechazo me obliga a memorizar!
Tenia pensado contar poco a poco ciertas cosas, histórica ciertamente, pero desisto, cosas de Romerales, del policía que notifico al señor Sánchez que su hijo Eduardo tenia que presentarse por la mañana en la base de Atalayón, del taxista Navarro descorriendo un velo sobre el porque …..
Pero..!
Angel
Carlota O’Neill
Carlota O’ Neill habla claro
como el agua del Atalayón
Donde fusilaron a su amado
padre: Virgilio Leret Ruiz
Bravo aviador e ingeniero
por defender a un régimen
legal el de la II República.
Y los “salvadores” siguieron
arrasando, masacrando seres
humanos inocentes a su paso
por Melilla, Ceuta y tierras del
Protectorado como si fuesen
Atila y los Hunos y no saciados
con su sed de venganza en la
madrugada del 18/07 de 1936.
Siguieron su paseo triunfal
y se vengaron de la esposa
del valeroso militar y de sus
hijas, a Carlota O’Neill madre
la metieron presa en el Fuerte
de Victoria Grande en unas
condiciones infrahumanas y sus
amadas hijas abandonadas a su
suerte en una Melilla aciaga.
Para los nuevos inquisidores
existían clases y diferencias
Mientras se permitió el canje
para unos para otros solo dolor
muerte, cárcel y persecución
Y esto le sucedió a una buena
y noble familia a la condenaron
injustamente los vencedores.
¡Carlota O’Neill vive la lucha sigue!