La Banda de trompetas y tambores del Cautivo ha iniciado sus ensayos en el solar conocido como el patio del cura. Antaño fue un una zona de esparcimiento del barrio de La Victoria, y su último uso fue como centro educativo. Está formada por 40 personas, entre hombres y mujeres. Todos son voluntarios y autodidactas. Los que llevan años en La Banda del Cautivo, desde 1996, y saben de música, enseñan a los que menos saben y a los nuevos. Tienen suficientes tambores y bombos y ahora quieren incrementar los instrumentos de viento, trompetas y cornetas, que son los que exigen más esfuerzo, más dedicación y aprendizaje y también lo que da mayor vistosidad y lustre a una banda. Las trompetas y cornetas cortan el silencio en las procesiones y lo transforman en vibrantes sonidos que sugieren todo tipo de sensaciones, de sentimientos. El ritmo de los tambores son aldabonazos dirigidos a la conciencia o al espíritu. El incienso es la corriente que conecta todos los sentidos. Nada hay más evocador que los olores, son una sopa cuántica que activa todo tipo de recuerdos y sentidos. Durante unos segundos o minutos, la combinación de música y el embriagante aroma del incienso procesional y litúrgico, parecen transportarnos a un situación atemporal en la que no hay problemas, incertidumbre o angustia. El tiempo se detiene aunque solo sea por un instante fugaz. No hace falta ser creyente para sentir esa sensación. El no creyente, el agnóstico, al que le gusta el ambiente y la ceremonia de la Semana, percibe unos matices distintos. Dejarse mecer por los sones suaves y bamboleantes acordes de las trompetas, dejarse transportar por las sensaciones que de ellas emanan. Nada es exclusivo de nadie.
La Banda del Cautivo, sin local de ensayo
Es a todas luces un lugar inadecuado, sin sonoridad alguna, con dos bloques de viviendas familiares rodeándolos, con un hospital y un centro educativo colindantes. Ellos, los 40 del Cautivo, inician sus ensayos a las 7 de la tarde y hasta las 9 de la noche. El año pasado lo hacían a las cinco de la tarde, en la hora de la siesta, pero las quejas de los vecinos les obligaron a retrasar la hora hasta la actual. También ha protestado la dirección del Hospital, porque hay gente enferma en sus instalaciones. Si en las inmediaciones de un centro hospitalario no se puede tocar una bocina, mucho menos una docena de trompetas y otra de tambores, y están todos los días de buen tiempo, de lunes a sábado.
El extraño caso del Patio del Cura
Lo contamos todo hace un año, el 26 de septiembre de 2011. Un solar y unas instalaciones cedidas por el Estado a la ciudad y que incomprensiblemente, fue vuelto a ceder por el Gobierno de Melilla, mediante decreto de la entonces Consejería de Hacienda, en manos de Juan José Imbroda, siendo Presidente de Melilla Enrique Palacios. A eso se llama hacer favores y caridad con la Iglesia, con el dinero y las propiedades de todos los melillenses. En la ciudad en la que se derrocha el dinero a manos llenas, en donde tenemos muchas cosas duplicados (pabellones deportivos, palacios de congresos, auditorium al aire libre o se pagan estaciones marítimas al precio de tres), 40 muchachos y muchachas de la Banda del Cautivo, no tienen un solo local en donde ensayar, a cubierto de las inclemencias temporales y sin incomodar a nadie.
Notas: https://elalminardemelilla.com/2011/09/26/el-extrano-caso-del-patio-del-cura-2/
Muy buenas fotografias, tanto la de Jesús Cautivo de Melilla, como El Cautivo de Málaga. Gracias Hospitalario por subirlas y mostrarlas al mundo.
Es una lastima que estos jovenes no tengan un lugar adecuado y acondicionado para sus ensayos, porque además necesitan hacerlo de cara a la semana santa y otros desfiles procesionales.
Y es una lastima también, si me lo permites, que no hayas profundizado en la figura de Jesús Cautivo de Málaga, ahondando en la imagen como ya lo hicistes con Mena. El Cautivo es tan grande como El Cristo de la Buena Muerte y tú lo sabes.
Sobre el Cautivo de Melilla, al que aquí llaman Jesús de Medinacelli, he escrito en la prensa de Melilla. Tengo que escribir sobre El Cautivo de Málaga, El Cautivo, a secas, sin más epítetos. El artículo de Mena, aun siendo yo el autor, te diré que ha quedado y con el paso del tiempo se ve más claro, a una altura dificil de igualar, incluso para mí.
Y para mí. Y yo soy bastante crítica, sobre todo con esa imagen tan significativa a lo largo de mi vida. Si no fuese cierto, ten por seguro que no iba a adularte.
Lo he subido a mi Facebook al menos 4 veces.
…dejarse mecer por los sones suaves…Así va el Cautivo, meciendose sobre su trono en un manto de claveles rojos por las calles de Málaga, al ritmo de los sones, mezclados con los aromas, empujado por las miles de promesas que convierten la oración en un lamento y en un murmullo que se escucha por las calles de la ciudad. Su túnica de seda blanca con cíngulo dorado destaca sobre cualquier imagen de la noche del lunes santo y llena con su presencia las calles de la ciudad, nadie se queda impasible ante la visión del Nazareno de la Trinidad.
Una imagen: Su salida en el barrio de la Trinidad, y su paso por el Puente de la Aurora, con Málaga recién anochecida.
En enero de 2012, publiqué esta entrada sobre las imágenes del Cautivo de Málaga y del de Melilla, que son del mismo autor, Navas Parejo. Se aprecian las similares hechuras en amabas. Solo Imparcial y yo debatimos largo rato sobre esta imagen. Es a su vez, el texto de un artículo ya publicado en prensa.
https://elalminardemelilla.com/2012/01/26/la-imagen-del-cautivo-en-melilla/
Yo tengo entendido que el autor del Cautivo de Málaga es un escultor granadino que se llama José Gabriel Martín Simón.
Navas Parejo es el de Jesús El Rico.
La iglesia de San Pablo en Málaga, de extraordinaria belleza, no solo conserva la imagen del Cautivo y la Trinidad. Tambiėn es sede canónica de la cofradia de Ntra.. Sra. de la Soledad y el Santo Traslado. Estas dos imagenes se encuentran en una pequeña capilla en el interior del templo.
La primitiva Virgen de la Soledad, desaparecida la fatídica noche del 11 al 12 de mayo de 1931 en Málaga era de Pedro de Mena, dicen que su obra escultórica de más belleza. Ésta ardió junto a todos sus enseres y casi la totalidad de la iglesia de San Pablo. En total esa noche desaparecieron casi veinte obras de imaginería del maestro del barroco español.
Años más tarde se realizó una nueva talla, la actual, lo más parecida a la de Mena. Después se añadió el grupo escultórica del Santo Traslado. Procesionan la tarde del Viernes Santo.
Por nombrar otra escultura de gran belleza, para mí la que mejor muestra el misticismo que caracterizó a Pedro de Mena es la Servitas de Málaga. Obra del malagueño Fernando Ortíz, uno de los mejores escultores españoles del siglo XVIII.
Nuestro Padre Jesús Cautivo está hoy de aniversario en la ciudad de Málaga. Se cumplen 75 años de aquella mañana de domingo, 19 de marzo de 1939, que la imagen tallada por el escultor granadino Martín Simón fue bendecida en la iglesia de San Pablo. Desde aquel día «el Señor de Málaga» se convirtió en la imagen con mayor devoción y arraigo de la ciudad. Su principal característica es esa túnica blanca que lo envuelve. Tiene magnetismo.
Pingback: Agrupación Musical de Jesús Cautivo | El Alminar de Melilla