De la imagen del Jesús Cautivo que se venera en la parroquia de Sta. Mª Micaela siempre se dijo que era factura de un autor anónimo de la Escuela Malagueña, realizada en la segunda mitad de los años 40 del pasado siglo. Cuando la imagen llegó a Melilla en 1949, en la nota de prensa de la época no se hacía constar autoría alguna, y eso siempre le dio cierto halo de misterio. En aquellos años estaba en el final de su actividad escultórica e imaginera el insigne artista José Navas Parejo, que dirigía una importantísima escuela escultórica. Este malagueño de Álora había nacido en 1883 y murió en Granada en 1953 a los setenta años, ciudad en la que desempeñó toda su trayectoria artística.
La tradición oral siempre atribuyó de modo oficioso a Navas Parejo la autoría o al menos la vigilancia de la factura de la imagen al ilustre escultor, pero no había ningún dato más que lo corroborase. La suspensión de la Semana Santa melillense en 1974 y la posterior destrucción de los archivos y enseres de las cofradías, eliminó la memoria física de los orígenes de las imágenes.
Desde ese momento y tras la restauración de la Semana Santa a principios de la década de los 80, hizo que se rescatasen las imágenes, tanto del Cautivo como de la Virgen del Rocío, pero el resto se había perdido o desaparecido. Sólo quedaban vagos recuerdos pero siempre quedó el nombre de Navas Parejo asociado a la imagen del Cautivo.
En el año 2010, en La Saeta de Málaga apareció un artículo titulado «El reflejo de Jesús Cautivo en la Diócesis malacitana», firmado por José Manuel Leiva Pérez, en la que atribuye sin discusión posible la autoría de la imagen melillense al afamado escultor malagueño, afirmando lo siguiente: «Así la cofradía melillense de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli cuenta desde 1947 con una magnífica imagen cristífera de Navas Parejo, fiel reflejo del modelo madrileño». La imagen del cautivo melillense apareció por primera vez en las calles de la ciudad en 1950, sólo 10 años después que la imagen malacitana, que es la que irradió este culto a toda la Diócesis.
La imagen de Madrid, realizada en el siglo XVII fue llevada a Marruecos, concretamente a Mehdía por los frailes capuchinos y hubo de ser rescatada en Mequinez, tras ser capturada por las tropas del Sultán de Marruecos, tras unas intensas negociaciones. De la imagen original madrileña surgen todas las demás y al parecer, la melillense, fue realizada con la intención de imitar a la de Madrid del modo más fideligno posible.
En el artículo de La Saeta, se analizan los aspectos sociales, religiosos e incluso estéticos, ya que todas las imágenes malacitanas llevan la capa blanca, mientras que la melillense, que sólo la vistió ocasionalmente, la lleva de color morado, igual que la original madrileña. Según el autor del artículo la capa blanca habría sido transmitida por la influencia estética del cuerpo militar de Regulares, mientras que Melilla, por otras razones no habría captado esa misma influencia, pese a estar más cerca que ninguna otra del mencionado Regimiento de Regulares.
Otra notable diferencia es que en Málaga es Jesús El Rico el que libera a un preso y en Melilla lo hace El Cautivo, lo que le une incluso más a la verdadera tradición de esta imagen, que fue llevada a Marruecos para proteger a los soldados españoles y era muy venerada por los presos españoles en manos de piratas berberiscos. Este es un verdadero Cristo de Cautivos y eso podría explicar que su auge imparable se produjese en la España posterior a la Guerra Civil, en dónde no había prácticamente una familia que no hubiese tenido o mantuviese en prisión, a un familiar víctima de la represión política de la España franquista..
En Melilla el paso del Cautivo en los primeros años por su anterior barrio, el del Tesorillo, provocaba una enorme manifestación y entusiasmo popular, y lo mismo sucedió en Málaga, en donde el referido autor explica la vertiginosa expansión del culto al Cautivo, incluso pese a la inicial reticencia de la Iglesia y del Obispo Balbino Santos ante esa «extraña imagen», que parecía echarles algo en cara.
Las Imágenes de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Almogía (1938); Ntro Padre Jesús Nazareno de Alhaurin el Grande (1941); Ntro. Padre Jesús de la Misericordia de Málaga (1944) y Ntro Padre Jesús Nazareno de las Torres de Álora (1945), son todas obra de Navas Parejo, por tanto, de ser cierta esta atribución la melillense sería la última de las realizadas por este autor. Todas estas cofradías están hermanadas desde 1991 y el vínculo es tener como imagen titular una obra de Navas Parejo. Faltaría sólo la Cofradía melillense en esta Hermandad, que además es la única que mantiene la imagen en África.
Nota: Este artículo se publico el 22/03/2010 en Melilla Hoy. Lo reproduzco, porque hay una nueva página, titulada: http://semanasantamelilla.wordpress.com, que se está haciendo eco de los artículos publicados sobre la historia de la semana santa melillense. En la década de 1990, el autor religioso José Luis Blasco, publicó una historia muy documentada sobre la historia religiosa de Melilla, en El Telegrama.
Publiqué que el autor de la imagen era Navas Parejo.Está en la prensa reflejado.Y la Virgen del Rocio es del mismo autor de la Soledad del Sagrado Corazón.Escuela murciana:Noguera Valverde
Aún así,pronto saldrá un nuevo libro sobre historia religiosa en Melilla,que nos hará reflexionar sobre todo lo escrito.Algunos trípticos tendrán que retirarse de la circulación y algunos comentaristas,tendrán que volver a reescribir sus datos históricos.La ciudad de Melilla(no me refiero al Ayto.)comprenderá que Melilla es mucho más que patrimonio de la humanidad.No puedo afirmar nada más porque estoy leyendo el copión que me ha confiado el autor y sería desleal hacia él..
La imagen del Cautivo de Medinaceli que se venera en Madrid,procede del Puerto de San Miguel de la Mahámora.Alli la llevaron los Capuchinos de Andalucía,desde la capilla de la huerta de Capuchinos de Sevilla.
Y si no es mucho preguntar, ¿ quién va a ser esta vez el que se aproveche de tu trabajo, del de todos los que han escrito sobre el tema religioso, para figurar y aparecer sobre un tema que nunca le había interesado?.
En Melilla faltan sobre todo ideas y me resulta curioso, que en un tema que estaba «muerto», del que sólo tú, Imparcial, habías escrito en la década de 1990 y del que «yo», en mi absoluta modestia y sin poder comparar mis conocimientos con nadie, pero del que me considero como parte, por haber rescatado su interés por muchos temas, venga a estas alturas, alguien, a hacer una obra pontifical sobre el asunto y te pida a tí la colaboración, cuando eras tú el que debía haber escrito esa historia.
Solo podría admitir que Castañeda o incluso Rubiales, ambos Carlos, pudieran escribir sobre este asunto. Cualquier otro, salvo desconocimiento o error por mi parte, viene a aprovecharse del «rebufo» de otros.
Si quieres comémtalo en mi email.
Refranes:
«A la hora de la cosecha, vienen muchos que no estuvieron en la siembra».
«Uno descubre la fuente y mil beben de su agua».
«Uno abre el agujero en el muro y cien pasan por él».
Aseguro,públicamente,que nadie se va a agenciar el trabajo de otros.Son datos nuevos.Totalmenet inéditos y que la persona que lo ha investigado,ha tenido la deferencia de aportarme un borrador,para que yo opine sobre lo investigado.Le ha llevado tiempo de trabajo.De los demás no opino.Sólo decirte ,,que hace unas fechas me pidieron datos para retransmitir las procesiones de semana santa y presté todos mis datos.Cual fue mi sorpresa cuando descubrí en la copistería de la Fuente de Trara que se estaban sacando tres copias de mi trabajo sin mi permiso;incluidas fotocopias de mi correspondencia con Olmedo y con Mir Berlanga.
Ahora,la Congregación de la Victoria y Turismo,han editado un folleto mísero,en el que se vuelven a apropiar de los datos que publiqué sobre la coronas de la Virgen y sobre Andres Contreras.Amenazan,que está totalmente prohibido reproducir el texto sin el permiso escrito de la Junta de Gobierno.Verguenza me dá de quienes dicen ser mis hermanos..
Si es alguien nuevo, que por lo menos cite adecuadamente el trabajo de los anteriores. En Melilla casi nadie cita a los anteriores. En principio me mantengo «alerta». En cuanto al folleto, creo que lo tengo. Este fin de semana hará una entrada nueva con esa y otras cosas.
Puedo asegurarte que nos cita a todos.A partir de ahora,le cedo el testigo que Isabel Morán me entregó
¿ Un justo en Melilla ?. ¡¡ Asombroso !!
Pues espero que cite bien, cite a todos y cite todo, porque si no, el fuego del infierno va a alcanzar a más de uno.
Empecé a publicar en el 84.Tenía necesidad de exteriorizar lo que conocía.Cometí muchos errores que con más tiempo pude ir perfilando.Escribí en los Medios de Melilla,participé en dos seminarios nacionales y presente una ponencia en un congreso internacional en Francia.Trápana,Aldaba,Cuadernos de Historia de Melilla,Publicaciones de Magisterio,Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada,etc.Ahora,visto y leido el copión de lo escrito por este autor,,creo que debo empezar para ponerme al día.
Cita bien,cita a todos y cita todo.Te aseguro que no habrá fuego.