La iglesia de Jesús Nazareno, que antes fue mezquita
Enrique Delgado/ El Alminar de Melilla
En un entonces incipiente Instituto de Estudios Almerienses y en colaboración con la Diputación de Almería, Mª del Pilar Sánchez Sedano publicó en 1988, la obra titulada Arquitectura musulmana en la provincia de Almería, un magnífico trabajo que merecería una reedición, pues se trata de una catálogo artesanal de los restos de la España musulmana en la provincia que probablemente, mayores restos islámicos acumula. Era un trabajo contra corriente, porque en aquella época no se estaba por la labor de descubrir, conservar y mostrar restos de la España musulmana. Fue la 1ª vez que leí algo de la mezquita de Fiñana.
Fiñana es una villa de la alpujarra almeriense que abre el camino de Sierra Nevada por aquel lado de la provincia y que cuenta con una población de 2387 personas*. A los que primeros que hay que agradecer algo, es a aquellos que ocuparon lo que probablemente fuese una mezquita de arrabal en 1522?, y simplemente se limitasen «a cambiar el culto de manos», sin derribar nada y sin transformar el templo. Gracias a aquella actitud tolerante, que procedía a su vez de una gran muestra de intolerancia; la que mostraba el Cardenal Jiménez de Cisneros quien con sus pragmáticas iba demoliendo tanto el fondo como la forma, de las Capitulaciones de Granada en 1492, surgió aquel acto anónimo de principios del siglo XVI, por el cual podemos hoy disfrutar de la contemplación de lo que fuera una sencilla mezquita de la sierra almeriense, lejos de la magnificencia de Córdoba o del esplendor de Santa Mª la Blanca de Toledo, la sinagoga mayor que también antes fuera mezquita toledana.
A lo largo de cinco siglos de culto, los fiñaneros se limitaron a introducir en el templo las imágenes de culto cristiano y a colocar, en lo que fuera el Mihrab, la imagen titular de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, que es la que da nombre y titularidad a la ermita. Desde fuera aparenta ser una sencilla iglesia y si no se está en la clave, nadie sospecha o intuye lo que atesora en su interior, aunque actualmente está muy bien señalizada e indicada. El mihrab está completo, conserva la decoración, el color original y las molduras, pero es lo único que no puede verse de modo directo, pues la imagen del Nazareno está cubierta por un cristal y además, el nicho como tal solo puede verse con permiso de La Cofradía. No ha habido casi ninguna modificación el probablemente largo milenio de historia del templo.
El resto está íntegro. La sala de oración está dividida por dos hileras de arcos de herradura, limpios y esbeltos que dividen la nave en tres partes. El techo era y es un armazón de limas que fue restaurado en 1986 por la Consejería de Cultura de La Junta de Andalucía. No quedan restos del patio contiguo a cualquier mezquita, ni restos o datos que permitan suponer que la mezquita tuviera alminar. Las yeserías de la mezquita están datadas en el periodo almohade, tanto por el tipo de decoración como por la interpretación de los textos epigráficos.
El estudio de Carmen Barceló Torres y Antonio Gil Albarracín
En 1994 la profesora Carmen Barceló y el profesor Antonio Gil publicaron, con la colaboración del Ayuntamiento de Fiñana y el Grupo Editoral Universitario, un extenso y exhaustivo estudio sobre la mezquita almohade de Fiñana. Realizaron fotografías en el interior del edificio y contaron con toda la información y planos procedentes de las obras de rehabilitación. Así mismo, fotografiaron, dibujaron e interpretaron todas las yeserías y epigrafía árabe del templo, fijándolo de modo casi definitivo en el periodo almohade, aproximadamente en el entorno del año 1200. Para ello recurrieron a la interpretación de los textos, las características epigráficas y a los paralelismos epigráficos con otros edificios del mismo periodo. Este antiguo estudio era la última llave que me faltaba para poder escribir y ofrecer el descubrimiento personal de la antigua mezquita de Fiñana, hoy ermita de Jesús Nazareno, a la que me acerqué en una calurosa tarde del mes de agosto. El estudio lo encontré por casualidad en la librería Picasso de la capital almeriense, pues se trata de un texto casi agotado y que no suele estar disponible, salvo en bibliotecas.
Fiñana dispone de otros restos de la España musulmana, un aljibe muy similar en su factura al de la capital almeriense y un pequeño resto de la antigua alcazaba, completamente integrado en el casco urbano y que sólo puede verse desde lo alto de algunas viviendas. Para la visión de la ermita/mezquita conté con la colaboración de Sebastián, sacristán de la parroquia de Fiñana y sin cuya colaboración y amable disposición, me hubiese sido imposible realizar la visita y las fotografías.
El viaje hasta la villa de Fiñana fue rápido, aunque antes había realizado una labor de documentación, y personal de aproximación que ha durado dos años. En ese tiempo he conseguido el libro de viajes de Jerónimo Munzer, el primer testigo directo de un gran acontecimiento mediático, la caída del Reino Nazarí en 1494 y muchos textos relativos a la tragedia de los moriscos en el Reino de Granada, siendo imprescindibles los de Mármol Carvajal y Hurtado de Mendoza, así como el análisis de Julio Caro Baroja. Todo ello compuso un viaje personal, necesario para percibir los hechos del modo más completo y objetivo posible. Las cosas deben suceder en el momento justo y preciso. Hacer algo antes de tiempo y con precipitación no sirve más que para ver sin comprender. Todo debe tener su tiempo y su momento.
Nota: La qibla está orientada en una correcta dirección Este.
PD: Ninguno de los s viajeros, visitantes, relatores y estudiosos de la mezquita de Fiñana, entre los que me incluyo aunque en el apartado más modesto, hemos conseguido fotografiar el interior del nicho del Mihrab.
Enhorabuena Hospitalario, por este complejo trabajo de documentación.
Interesantísimo. Hay tantos lugares por descubrir en nuestra geografía.
Sabes si está declarado monumento histórico o algo así? Debe ser de las pocas mezquitas almohades conservadas.
Como sabes que no tuvo en su día un Alminar? Pudiera ser
En el mismo año, 1986, en que se restauró, fue declarada como Bien de Interes Cultural. Solo he dicho que no hay datos que permitan suponer que tuviera Alminar. Por su pequeño tamaño, los que la han estudiado suponen que era un oratorio o pequeña mezquita de arrabal. Algo más arriba están los restos de la alcazaba.
Por lo general, salvo derrumbes por terremotos u otras circunstancias, como la destrucción en guerras, o la adaptación de lo conquistado al nuevo urbanismo de tipo castellano, los alminares de las mezquitas principales se conservaron, aunque transformados en campanarios de las nuevas iglesias, que se solían edificar sobre la planta de las antiguas mezquitas
Hace años que conozco esta iglesia-mezquita. En muchas maniobras hemos pasado por allí. Alla por 1984 incluso estuve en misa un domingo. Fue antes de la restauración, ya que en aquellos tiempos estaba bastante deteriorada. Eso si, muy limpia y encalada, pero casi no se veían las molduras y no había cristales en los nichos. Y siempre me ha llamdo la atención que el exterior es el de una iglesia cristiana 100% y como tu dices, «si no se está en la clave, nadie sospecha o intuye lo que atesora en su interior»
Gracias por el reportaje que me ha transportado a buenos momentos de mi vida
Quizá, como nos mostró Corona 71, su acción no fue espectacular, pero en cualquier caso, se quedó allí, en Igueriben. Fue hecho prisionero y sufrió el cautiverio posterior. Por mucho menos, se dieron más medallas y recompensas, se obtuvieron ascensos más rápidos y carreras más brilantes y meteóricas, como la del General más joven de Europa.
Cualquier cosa antes que acabar en un pelotón de fusilamiento y con su última voluntad incumplida.
Además de asombrarme por todo lo que sabes y conoces, Corona 71, añades ahora la etiqueta de «enamorado» de Almería. Yo no paro de descubrir y admirar esta provincia y eso que llevo frecuentándola desde 1989, fecha en la que se traslado allí mi familia política. Almería es un universo. Me alegro de que la entrada te haya recordado buenos momentos de tu vida.
Almería es una gran provincia, y la parte de fuera de la capital es tan espectacular como poco conocida. ¿Conoces los pueblos de María, Vélez Rubio y Vélez Blanco? Esa zona, la de la Sierra de María es de las que más me gustan. Y buenos embutidos que hacen en la zona, por cierto. Otra zona espectacular es la Sierra de los Filabres, con la Tetíca de Bacares, Tíjola, la Rosariera, etc. Y ya hemos habaldo de Cabo de Gata…. Tengo familia en Canjayar, así que conozco la provincia. Y esos buenos momentos son aquellos en los que uno, como dijo alguien, era joven y bello, cuando iba y venía corriendo todas las semanas a Nador, o hacía burradas de ese tipo. Cuando no tenía dolores en las articulaciones ni empezaban los achaques. Buenos momentos, en buenos lugares y con buena gente. Aunque ahora, pese a lo dicho, no me quejo.
Hospitalario quería preguntarte una cosa sobre la España musulmana, había pensado escribirte por email, pero no tiene sentido hacerlo por privado cuando es algo que puedo hacer públicamente aquí en beneficio de todos usando los comentarios.
Hay quienes afirman que durante la presencia musulmana fue ejemplo de Tolerancia, y hay quienes lo niegan (mito). Me gustaría saber si la Tolerancia, fue concebida por Blas Infante, el cual propuso una nación bajo la premisa de la existencia de un hecho diferencial, y declarar el árabe como idioma oficial (como sabes, en andalucía nunca cuajó el sentimiento nacionalista). Pero me pregunto si realmente era tolerante, inclusivo, ninguno de los dos.
Le agradezco enormemente su tiempo.
No soy una autoridad en el tema, pero puedo decir que a lo la largo de 800 años hubo de todo. La etapa de tolerancia sería la época emiral y califal (711-1031). La llegada de los almorávides y el derrocamiento del califato (1090-1145), conforma un tiempo de intolerancia religiosa. La aparición de los almohades en 1046 y su permanencia hasta 1232, es una etapa en la que según las zonas, hubo de todo, desde pactos hasta guerra abierta.
La tranquilidad se recuperó en esa fecha, cuando queda constituido el Reino Nazarí, que se convirtió en la provincia musulmana de España, Nadie pensó nunca en su desaparición, hasta que en 1480, los Reyes Católicos, los abanderados de la intolerancia religiosa, decidieron acabar para siempre con el Reino de Granada.
Lo primero de todo darte las gracias por la aclaración amigo Hospitalario.
Si tan pacífica fue la convivencia durante esa época, podrías decirme por qué no se conserva ni una sola Iglesia consagrada durante la dominación musulmana, en Granada no conozco ninguna. Podrías citar alguna?
Lo que es una quimera o ensoñación, es intentar recrear ese pasado y el mundo de Al-Ándalus. Áquel islam se perdió para siempre, primero con la caída del califato y luego con la derrota de los nazaríes en 1492.
La ermita/mezquita es preciosa. No la conocía.
Las civilizaciones edificadoras fueron la romana y la musulmana. Los visigodos no construyeron ciudad, iglesia o palacio alguno. Se limitaron a habitar las ciudades tal y como las habían dejado los romanos, y literalmente se les cayeron encima.
Quiero decirte que los musulmanes se encontraron las ciudades al borde del derrumbe. Solo en Córdoba hay constancia de que edificaron la mezquita omeya sobre la iglesia de San Vicente. La sustitución del poder visigodo por el musulmán, fue pacífico en la mayoría de los casos.
Hola Hospitalario: ¿ El cristianismo no se convierte en religión oficial de occidente con Justiniano ?, quiero decir mucho antes de la presencia musulmana, antes de esta existían templos cristianos por toda la Península, entre ellos el de San Vicente Mártir, sobre el cual se edifica la mezquita catedral de córdoba y que Fernando III de Castilla dona a la Iglesia.
Entonces, por qué hay muchísimos casos de iglesias en la actualidad que fueron antes mezquitas, y mucho ANTES templos cristianos y aún romanos?
Un saludo.
Hay más iglesias edificadas sobre antiguas mezquitas que en el caso contrario. Los visigodos no construyeron apenas nada, solo reutilizaron lo romano. Es normal que los lugares de culto se vayan sustituyendo.
El anterior comentario tuyo, me ha dado una idea, que plasmaré en un artículo o entrada, que quiero dejar escrita antes del 30 de noviembre, pues a partir de ese día abriré un pequeño periodo de descanso en El Alminar.