Pedro de Estopiñán, una historia oscura


 

        ¿Murió El Conquistador de Melilla en la indigencia?

Enrique Delgado 

               Pedro de Estopiñan, el oscuro contable de La Casa de Medina Sidonia, pudo haber muerto en la indigencia, envenenado o por ingerir comida en mal estado. Todo lo relacionado con la conquista de Melilla, hecho que se sigue presentando a los melillenses en formas adulteradas, sigue envuelto en la oscuridad más profunda.

                  No hay acuerdo sobre la fecha, que la propia Casa Ducal sitúa en 1496 y la Casa de Niebla en 1497. Decidirse por una u otra fecha aun es difícil y más si se lee la comparación y análisis que establece Joaquín Rodríguez Puget en “Crónicas de una Fortificación”. Sin embargo las Crónicas oficiales no dudan en señalar el objetivo por el que se llegó a estas costas. La de Pedro de Barrantes lo explicita sin género de dudas: “Juan de Guzmán envió una armada a África para ganar, reedificar y poblar la ciudad de Melilla, que era de moros.

           Hay que hacer notar los tres verbos que emplea para describir la acción: Ganar por conquistar, reedificar que no fundar o sacar de la nada y poblar de nuevo. Es obvio que los habitantes de Melilla sabían lo que se les venía encima, la mayor y más poderosa flota del Mundo, por lo que lejos de presentar batalla, decidieron dejar el terreno vacío para luego intentar la reconquista de Melilla. El error táctico fue mayúsculo, porque habiendo estimado bien la envergadura del ejército que iban a enviar los castellanos a conquistar la plaza, subestimaron la capacidad de los ingenieros y militares para reconstruir las defensas y sostener cualquier acometida sobre la ciudad recién conquistada. Resulta obvio señalar también que el ejército enviado a Melilla, era el que había conquistado todo el Reino Nazarí de Granada en apenas 10 años. La resistencia era inútil y cómo había observado uno de los exploradores de la época, la potencia de los guerreros de la zona de Melilla, no era ni siquiera comparable a ninguno de los ejércitos que defendieron las principales ciudades del Reino de Granada.

          Pedro de Estopiñan, un oscuro final

   Pedro de Estopiñán, el oscuro contable de la Casa de Niebla ha dejado para la historia poco más que su nombre. Probablemente, la atribución de la conquista de Melilla se le asignó con posterioridad, como única forma de paliar el final precipitado y enigmático de su vida, cuando visitaba el Monasterio de Guadalupe en 1505. Quizá sus hermanos Bartolomé y Francisco quisieron perpetuar la memoria de un hermano, que los acompañó en diversas aventuras guerreras, pero que no tuvo suerte alguna en la vida.

         En 1947, el Ayuntamiento de Melilla llevó a cabo unas jornadas históricas con ocasión del 450 aniversario de la conquista y ocupación de Melilla. En la etapa franquista no había necesidad de buscar subterfugios y leyendas de alguaciles traidores para justificar una conquista, la de Melilla. Los conferenciantes fueron Tomás García Figueras y Hipólito Sancho Mayi, quien realizó una profunda investigación histórica sobre lo poco que podía saberse del hombre al que se atribuyó la conquista de Melilla.

        Casado con Beatriz Cabeza de Vaca, a la que dejó con tres hijos pequeños, que hubieron de ser amparados por familiares, hasta que ya con cierta edad pudieron emigrar emigrar a Canarias, Perú o Argentina. Probó suerte con el comercio de todo tipo de mercaderías, y parece ser que fue el precursor de la exportación de vinos de Jerez, localidad en la que desarrolló la última etapa laboral de su vida, terminada de modo abrupto en Guadalupe ( Cáceres). Los últimos años, tras la conquista de Melilla, los pasó acuciado y reclamado por acreedores. Ostentó varios cargos de honor, como ser un 24 de Jerez, pero que no le reportaban beneficio alguno y quizá, muchos enemigos. Las conferencias de 1947 sirvieron para corregir en 11 años la fecha de su muerte (de 1516 a 1505) y fueron las primeras en las que se investigó, con rigor histórico, tanto la figura del supuesto conquistador de la ciudad, como el propio hecho de la conquista. En la interesantísima conferencia de Hipólito Sancho Mayi, nos enteramos que hubo tres expediciones previas al propio hecho de la conquista y que para preparar y facilitar el desembarco, se conquistaron varias pequeñas villas del entorno de Melilla, o sea, que antes de iniciar el desembarco, se creo un pequeño cinturón de seguridad.

         Notas: https://elalminardemelilla.com/2012/05/15/melilla-ano-1497/, https://elalminardemelilla.com/2011/09/27/el-dia-de-la-conquista-de-melilla-yiii/, https://elalminardemelilla.com/2011/09/23/el-dia-de-la-conquista-de-melilla-ii/, https://elalminardemelilla.com/2011/09/22/el-dia-de-la-conquista-de-melilla-i/, https://elalminardemelilla.com/2011/09/16/en-busca-del-dia-de-melilla/, https://elalminardemelilla.com/2011/06/07/7-de-junio-el-verdadero-dia-de-melilla/

72 comentarios en “Pedro de Estopiñán, una historia oscura

  1. Desde que empecé a publicar los primeros artículos sobre la verdadera historia de la Conquista de Melilla, allá por 1999, el Día de Melilla me motiva de modo especial. Siempre que puedo ofrezco algo nuevo en este día.

    • La ciudad no ofrece nada a los melillenses. Ellos llevan a comilona diária desde el día 14, cuando vino el Ministro Margallo a Melilla. Comilonas, recepciones, ágapes, estreno de trajes nuevos por parte de los 25 miembros del gobierno de la ciudad, de la nomenclatura y de los que ellos consideran su afines.
      Para el melillense nada. El problema del día de Melilla es que no ofrece nada al ciudadano de a pie.

  2. Si esa historia sobre los dos tridores rifeños es cierta porque seguimos homenajeando al conquistador Estopiñan ???? No piensan colocar un monumento o el nombre de una calle a esos dos rifeños ?????

  3. Fueron doblemente traidores, a su Fe y a su etnia, pero pagaron por ello. Hubo que esperar un siglo, pero la justicia de histórica les alcanzó y su final fue tan oscuro y sórdido, como el del malogrado conquistador de Melilla. Me gusta ese nombre: Calle de los alguaciles traidores. Apoyo la idea sin reservas de ningún tipo.

  4. No te tomes la mínima molestia en reclamar ese nombre para una calle, porque está clarísimo la inclinación de los políticos de Melilla hacia el tema. O adjudican nombres absurdos o se decantan por nombres propios afines al poder. La historia les importa poco.

  5. En cuanto a los alguaciles de Melilla, recordar que las negociaciones con estos personajes fueron desautorizadas por los melillenses lo que les obligó a exiliarse. De ahí que la posterior conquista de la ciudad se hiciera al margen de estas fracasadas negociaciones. Por otro lado, hay que pensar que cuando se iniciaron las negociaciones para la entrega de Melilla estaban todavía vigentes las Capitulaciones de Granada que eran muy favorables para los musulmanes granadinos que podían seguir viviendo según sus costumbres, de ahí que el intento de entrega de la ciudad debemos verlo en este contexto histórico, una época en la que este tipo de pactos no eran tan extraños, como en el caso de Granada o el de Argel que, tras la conquista de Orán, Bujía y Trípoli por el conde Pedro Navarro, aceptó someterse a vasallaje de la Corona Española admitiendo el pago de un tributo y la permanencia de una guarnición militar en el Peñón de Argel.

  6. Interesante comentario Sr. Esquembri. No sirve de nada recordar historia alguna en la ciudad. Se apropian de la digitalización de un Archivo, el de Simancas y empiezan a publicar libros, seleccionando solo lo que ellos quieren. No se sabe dónde se encuentra la digitalización. No está disponible para los investigadores ni los historiadores. Eso sí, prometen que poco a poco publicarán aquellos que ellos quieran. Lo que desmonte sus teorías, o la falsedad de la conquista de Melilla, ni siquiera lo conoceremos o sabremos que existen. La digitalización se pagó mediante un convenio con el Ministerio de Cultura y por tanto, debería de estar a disposición de todos los melillenses, no solo de unos cuantos.

  7. Desde el Portal de Archivos Españoles en la Red (PARES) se pueden acceder a documentos y planos de Melilla que pertenecen a diversos archivos estatales, algunos están digitalizados y se bajan directamente y otros hay que solicitar que te envíen la copia. Indudablemente que se sería más lógico, fácil y democrático que estos documentos se pudieran consultar en Melilla pero siempre hay caminos para llegar a la información. Como ejemplo, hace unos días han colgado todo el Expediente Picasso que se puede consultar desde tu propio ordenador.

  8. Otro ejemplo de lo que digo del PARES. Hay digitalizado un documento sobre una denuncia de Francisco de Collantes hecha en 1498 contra García Alonso del Castillo por una deuda impagada de cuando Collantes fue a la guerra de Melilla. Por la fecha de 1498 podemos suponer que Francisco de Collantes fue uno de los soldados que participó en la conquista de Melilla.

  9. Resulta lamentable y bochornoso que sea más fácil obtener documentos relacionados con Melilla a través de los archivos digitales de España, que en los de la propia ciudad. La apropiación de lo digitalizado en Simancas es escandaloso.
    Cuando arremeto contra «la nomenclatura» me refiero precisamente a esto.

  10. A la apropiación del Archivo de Simancas, al monopolio de los ejemplares digitalizados del telegrama del rif desde principios de siglo, al libro del judaismo, al libro histórico que le han regalado al Ministro Margallo……….ayudame Hospitalario, la lista es interminable y tú tienes mejor memoria.

  11. Usted pone algo en su blog (no le conozo), símbolos cristianos: la antiherádica cruz o cruces de Jerusalen, y a San Miguel, pesando en su balanza a buenos y malos, y, detrás, en una Iglesia o basílica o catedral, a quiénes parecen San Pablo y San Pedro, fundador del cristianismo y al padre de la igelsia católica (a la izquierda de frente).

    Hay un texto del nuevo Testamento. Usted se hace pasar por cristiano, pero lamenta la conquista, llama traidores a los alguaciles, y dice que lo mejor era haber hecho caso a Galindo cuando al ver Melilla arrasada y sin gente (esto no lo pone usted) decidió que puesto que hay muchos moros alárabes en la zona, no se iba a sostener esa posición fácilmente. Pero es importante que usted no nombre que la ciudad en 1495 estaba despoblada, sólo que había muchos moros….. en la rendonda.

    Usted dice en otra de su páginas que la población de Melilla se esforzó en rebelarse contra el caid de la ciudad y otros traidores que se querían plegar a Castilla. Bien, escriba usted un libro donde en vez de despotricar de esa manera, se preocupe de documentar sus puntos de vista, pero con datos ciertos, no sacando conclusiones inventadas a raiz de un hecho determinado, vapuleado por esa interpretación suya; no, que dé datos ciertos, muy probados, de lo que dice, y a ver si es verdad que la población amaba a Fez y no a España y odiaba a sus jefes o dirigentes. Pero no diga cosas gratuitas.

    Usted se hace pasar por cristiano, pero, ¿quién es usted? ¿Es usted musulmán? Yo no le conozco, pero su punto de vista sí. Se hace pasar por cristiano, pero defiende al islam. Por ejemplo cuando dice que el general Melulo, que yo no había oido nombrar, es un «Melila» de apellido, y que defendió su raza y religión, y todo ello muy encomiable, tras su traición.

    Y dice que los traidores fueron despojados de sus tierras peninsulares. Dígame: ¿Qué documentación tiene de ello? ¡Apórtela! Ellos se convirtieron por voluntad, no por imposición. Así que, ¿por qué sufrir consecuencias de ésas?

    Habla de que algunos decidieron regresar a Marruecos, no a Melilla, sino a Marruecos, y da por sentado que Melilla es marroquí.

    Pero luego se envuelve en lo hispano, después de defender a Marruecos, y como esa cruz de Jerusalén y todo lo que hay al inicio, viene conque España tiene todo los derechos, pero no por la conquista (después de defender la conquista viene conque eso es invento de Franco -eso digo yo también-) y que hay que poner otra fecha de día de Melilla, y se le ocurre lo de 7 de Junio, fecha de 1556, de unión a España.

    Esa fecha del 7 de junio es muy mala, es la fecha de que, para su mente marroquí, o antiespañola, deja de ser el territorio conquistado, de Marruecos, y pasa a ser de España. La españolidad tiene un inicio; pero la conquista tiene inconvenintes para usted: primero: se reconoce el derecho de conquista histórico, como legal. Segundo: está claro que no era conquista, y eso es malo para Marruecos, pero la incorporación hace partir de cero lo español, además, conquista puede implicar también reconquista: de tierras previas españolas, o puede significar: toma de “terra nullius”, pero la incorporación es como decir que de otro, pasa al siguiente.

    No admito esa fecha de 7 de junio, y la del 17 no gusta a CpM, bueno, pues demostremos una cosa: no fue conquista sino acuerdo, y así, a lo mejor lo aceptan, o que se busque otra, como la de resitencia al cerco de 1774, o cualquiera otra de cualquier gente, pero si no el 17 de septiembre, entonces, no la del 7 de junio, de ninguna manera.

  12. Publico esta carta para que no crea Vd. que yo censuro cosas o no publico lo que no me gusta. La anterior no la he publicado porque hacía un intento de mezcla de la descalificación personal, con la discrepancia de opiniones. Lo primero es inadmisible, lo segundo es lo que debería ser siempre.
    Esta carta tiene esos mismos defectos, pero parece más tolerable. Pese a todo, recurre Vd. a cosas y juicios de valor de caracter personal.
    Hay una cosa que se llama eclecticismo, que permite coger lo bueno de cada cultura, religión, de cada teoría política, filosófica, sin llegar a formar un nuevo dogma y dejando siempre abiertas las cuestiones. No hay verdades absolutas, en ningún campo (salvo en el de la ciencia y la matemática), por lo que jamás podremos afirmar cosa alguna, sin que pasados 30 minutos, alguien puede añadir algo nuevo u ofrecer un nuevo punto de vista.
    Ya veo cual es su opinión sobre el tema publicado. Yo la mía la he expresado en decenas de artículos sobre el tema. ¿Vd. no los toma en consideración?. Nada voy a decirle.
    Pese a todo debe reconocer una cosa, aunque única. Yo llevo firmando artículos, ideas, opiniones y sustentándolas de modo púbico, desde 1991, y siempre con nombre y apellidos, mientras que Vd. lo hace bajo un nick. Jamás, a lo largo de estos 20 años, para rebatir un idea contraria, he utilizado la fórmula innoble de la «descalificación personal». Para rebatir lo que escribo o estar en desacuerdo con ello, no necesita conocerme.
    Su opinión ha quedado clara y aquí está reflejada

  13. Cuando escribo de algo, me preocupo de leer absolutamente todo lo publicado y si puedo, accedo a fuentes primarias. Dos importantes son: Las crónicas de la Guerra de Granada de Mármol Carvajal y las de Diego Hurtado de Mendoza, que es en dónde aparece el nombre del General Melulo.
    Vd. mismo ha descubierto algo que yo sabía y en su caso no. Siempre ocurrirá lo mismo, en cualquier circunstancia. Hubo mucha gente importante, conversos, como Nuñez Muley, que defendieron hasta donde pudieron la causa de «los moriscos» del Reino de Granada, la más grande injusticia histórica y social llevada a cabo por España.
    ¿Esto me convierte en defensor del Islam y renegado de España?. Solo le pido que adapte sus juicios al siglo XXI y no a los del siglo XVI.

  14. Le recuerdo que el gran invento español, la Santa Inquisición, se creó con la única intención de ver si las conversiones habían sido forzadas o reales. Fueron muchos las familias de conversos de buena fe, que vieron arruinadas sus vidas por denuncias falsas y malintencionadas

  15. Yo no le he descalificado con malévola intención, sino que me he quedado estupefacto de cómo puede decir lo mismo que Marruecos y descalificar a los historiadores antiguos que nunca hablan de conquista armada, y todas las pruebas reflejan voluntad de que, un territorio africano, Melilla, no deba ser sometido a al conquista de Fez, tras los conflictos entre este país y Tremecén, y se mantenían independientes, y que su población expulsó a un alcaide de Fez, y deseaba la unión con España, que se había portado bien con los moros de Granada hasta ese momento, con las capitulaciones, y hasta ese momento, al menos.

    He expresado mis ideas desde el asombro pues lo normal es defender la españolidad de Melilla, y no destruir las verdades ocultas para que quede sólo la tesis de Marruecos, que no es cierta.

    Pero si mi modo de decir las cosas, a pesar de mis intenciones, no le gusta, o ha gustado, admito que me valore así. Yo sólo deseaba que fuese lo que escribiese más cercano a interés de España, si era España, pero llegué ala conclusión de que usted no era español.

    Veo que lo es. Yo no soy de Melilla.

    Hay gente de extrema izquierda que defiende a Marruecos por odio a España, pero si usted pone a esos símbolos religiosos, no creo que sea de extrema izquierda, así que no le comprendo todavía.

    No es cierto que se desembarcara en tres puntos., Eso no lo dice ninguna crónica, y es absurdo debido a que si se sabía que la ciudad estaba deshabitada, ¿Para qué hacerlo así? Eso se hizo en Vélez de la Gomera, en 1564, pues el Peñón estaba fuertemente protegido, y ya habían habido varios intentos fallidos de tomar la zona.

    En Vélez, me parece, de todos modos, y a pesar de lo casi inexpugnable que era, que sólo se tomo un punto desde que avanzar: en Torres de Alcalá.

    En Melilla se llegó de noche, con sigilo, y los moros de enteraron al día siguiente. Los moros de alrededor, que como dice Galindo, eran hostiles.

    Pero no hubo combate sino cundo el sultán envió a sus hombres unos dos meses luego, y al año siguiente Fez envió un embalador a Madrid, así que dieron el asunto pro finalizado, al observar, seguramente, que los españoles no avanzaban contra otros puntos, y se quedaban enclavados en esa parte, que como le digo, no era de Marruecos, quiero decir, de Fez. Ese envío de embajador refleja que no se consideraba ofensivo el estar ahí (eso no era de Fez).

    El general Melulo, bueno, dígame en qué página o capítulo se haya eso y en que libro, de ese autor, así no me lo tendré que leer entero

    ¿Por qué Melulo es Melilla? Eso ya es una conclusión suya: sepa que Melulo era, en esa época el río Kert, a no sé cuantos kilómetros de Melilla.

  16. Comparto su idea sobre cómo muchos inocentes pagaron en la Inquisición, y estoy porque los moriscos vuelvan a España, porque son españoles, y no soy ningún fanático de la religión.

  17. La inquisición la inventó un Papa, Inocencio III, creo, para luchar contra los albigenses.
    Yo escribo con Nik, sí, pero “Hospitalario” es un Nick, sólo que se descubre como quién es, vale. A lo mejor un día digo quién soy, si es que soy alguien.

  18. Usted dice que eran esos alguaciles traidores a su religión ¿Por qué? ¿Es que no tienen derecho a convertirse? Si no es obligado por la espada, ¿como va a ser traidor a su fe? Parece que le gusta que sean del islam siempre, y no me diga que no es lógico que lo vea como que usted es, sobre todo, un simpatizante, al menos , del islamismo.

    Además cree que traicionaban a su etnia, y también a su ciudad, o su país (usted dice que es Marruecos es país). Es claro, usted lo deja claro: lo mejor hubiese sido una Melilla de Marruecos, y nada de conquistas. Lo dice al referirse a Galindo.

    Yo no he visto nada que diga conquistar Melilla en las crónicas, sino repoblar, y edificar. Otra cosa es si era un presupuesto de conquistar aledaños, o todo Fez, que seguramente era una idea de las más apetecible entonces (pero no se hizo nada de eso).

    Critica a Franco por inventar lo de conquista de Melilla, pero luego no defiende que ése sea el día de Melilla (¿Por antipatía a franco?), y es que veo contradicción en ser “conquistadorifero” y ser “a-fecha de conquista”.

    Mire, en tiempos de García Figueras, eso de final de la guerra mundial, se vivía con las ideas del franquismo de los valientes españoles que con la espada dominaron la tierra, etc., y eso es cuento para Melilla, al menos. Lo que sí es cierto es que se defendió la ciudad de manera numantina en tiempos de los alawitas. Hoy las cosas no valen así, hoy no puede hablar de la violencia del conquistador, eso repugna. Esa es la tesis de Marruecos, y usted la defiende, ¿cómo? Veo que si no quería la llamada conquista, y no desea que se la llama de otro modo, lo que tenemos es que es usted muy acólito de Marruecos.

    Se emplea, además, brutalmente, o con mucho empeño, en desbaratar las ideas de que no fue conquista, y que se hayan probadas, y documentadas, y lo hace sólo con opiniones, sin aportar documentación, pues si se dice que además de querer ser españoles unos cuantos melillenses y no todos, no lo querían la mayoría, exprese esa documentación que no se enseña. No lo hace, no tiene esa información. Lo dice para descalificar a España, pero no tiene nada, sólo que se imagina como romper pruebas verdaderas y dice: «Pero es que luego hubo y un revuelta y se descalificó a los traidores y así prevaleció la postura antiespañola». Eso sin pruebas ningunas, sólo que como es usted listo, pues lo saca como única respuesta. ¿No es consciente de que eso no es prueba?

    Mire, en 1495 ya no había nadie (lo dice Galindo), ¿que revuelta es esa? La ciudad fue destruida por los de Fez, y si lee tanto, ¿como no lo sabe? Y la destruyeron porque los de allí pactaron pro libre, al se ciudad libre, y no acataban el derecho de conquista a Tremecén de Fez en al ciudad, y como se iban todos a la Península, exiliados, a los que quedaron o los deportaron, si quedó alguien, o los asesinaron, para incendiar la ciudad, demolerla. Así lo dice León el africano. Así que ¿de qué revuelta habla usted?

  19. Lo de tres expediciones no es verdad, son tres visitas, o cuatro diría yo: la de Lezcano (que se entrevistó con gente de Melilla, pero no estuvo en Melilla), la de Pedro de Zafra (con conclusiones muy favorables – principios de 1495-, y la de Galindo, enviado del rey, o a sus instancias, pero hay otra, la de Estopiñán de reconocer el terreno (sobre 1496, y estaba todo demolido). (Desde la visita de Galindo ya no había nadie).

  20. Sigue Vd. enfrascado en lo de pro marroquí. Volveré al tema que nos interesa.
    En 1494 España y Portugal se reparten el mundo en Tordesillas y a Fernando el Católico le interesaba el Norte de África; en una visión política fallida porque la visión fue siempre de Isabel, para conquistar una serie de plazas que le sirvieran para contener la amenaza musulmana.
    En el Tratado de Tordesillas se menciona al menos 20 veces a las villas de Melilla y Cazaza y cuando se dice que: «non se sabe si son del Reyno de Fes o non», se hace con respecto a Portugal, al que el Reino de Fez pagaba tributos por vender sus mercaderías.
    En 1494 empiezan las exploraciones, según lo acordado en Tordesillas y para ver las posibilidades reales de la conquista. Las visitas hacen nacer la inquietud en los habitantes de Melilla y de la zona. Por ese motivo, un grupo de ciudadanos musulmanes de Melilla, sus alguaciles, deciden tratar con los cristianos para establecer unos acuerdos satisfactorios. Estos alguaciles, representan solo a una minoría. El resto de los ciudadanos de la ciudad inicia una revuelta, los depone de sus cargos, los expulsa y los alguaciles y sus familias abandonan la zona y se asientan en Torrox. ¿No es eso una traición?. ¿Cómo quiere llamarlo Vd.?

  21. Y ahora vamos con la cita de Juan León el Africano:
    «En los tiempos modernos, el Rey de España envió una escuadra para conquistarla, pero antes de que llegara tuvieron noticia los habitantes y pidieron ayuda al Rey de Fez, el cual estaba ocupado en la guerra con los pueblos de Tamesna, envió un ejército ligero, y los habitantes , habiendo sido muy bien informados sobre la grandeza de la armada de los españoles, y desconfiando en poder contener el asalto, evacuaron la ciudad y, con sus cosas, huyeron a los montes de Butoia.
    El Rey de Fes, viendo lo sucedido, bien por hacer agravio a los de la ciudad, o por desprecio hacia los cristianos, puso fuego a las casas, quemando la ciudad»
    .
    En el primer artículo que escribí, allá por 1999, dije que la cita del Africano es irrebatible, entre otras cosas porque él desembarcó en Melilla/Cazaza en 1492, con la población expulsada de Granada. La cita completa del Africano, nunca ha sido publicada completa por ningún historiador en Melilla.

  22. Quedan muchas cosas claras con esa cita. La primera es que los melillenses sabían muy bien a quien pertenecían y solicitaron la ayuda del Reino de Fez. Los habitantes de la ciudad sabían mejor lo que se les venía encima, que su propio Rey, por lo que visto el ejército que les mandó, pensaron que con eso no hacían nada y abandonan la ciudad, pero la ciudad se abandona porque va a ser conquistada.
    Aunque se hubiese enviado un ejército más grande, daría igual, porque España era la 1ª potencial mundial de la época y la hubiesen conquistado igual. Yo jamás he afirmado que hubiera batalla en el instante de la conquista, porque eso lo afirman hasta las fuentes árabes. Incendiar una ciudad para que otro no la aproveche se llama la táctica de «la tierra quemada» y el propio Africano lo dirá:
    «Después de este hecho, llegó la armada de los cristianos, que se quejaron grandemente al ver la ciudad quemada y vacía. Ni por eso la quisieron abandonar, sino que construyeron en la misma una fortaleza, y poco a poco, volvieron a poner en pie todos los muros».
    Por eso las crónicas españolas hablan de reedificar, porque la ciudad seguía estando, siempre estuvo. Por ello sigo estupefacto por que se niegue el hecho básico, que es el de la conquista, el de la ocupación o como quiera ser llamado.

  23. A ver, me gustaría saber qué fuentes tiene de esa revuelta, créame, yo deseo no ser ígnaro, saber, yo no deseo vivir de cuentos, sino aceptar las cosas, pero que se me diga que: «Esto es así porque sí», aunque sea adornado con astucias y lógica de acontecimientos, sacando conclusiones apriorísticas, pues no, eso no me vale.

    Que los alguaciles eran pocos, unos 5, (a Madrid fueron 5, no sí alguaciles u otra gente, quizá eran otros, pues no iban bien vestidos y se gastó mucho en ellos, en trajes), tal vez, y que no todo el pueblo de Melilla viajó a Madrid a hablar con el rey (sería unos 2000 o 3000 melillenses, imagino, no tengo mucha idea) no explica que sus representantes actuaran contra los deseos de la mayoría. Generalmente los representantes actúan en beneficio del interés de los que representan, ¿Por qué aquí ni? Créame, yo deseo esos datos, a ver si me los da, me interesan.

    El que se instalaran en el sur de España (esos alguaciles, dos) no significa nada. Mire, los habitantes de Melilla deseaban ir a la Península, abandonar esa zona insegura, e irse a Motril: «Esta villa, como ántes he escrito á vuestras Altezas, tenia agora el rey de Fez, y estos echaron de la villa al alcaide habrá tres meses, y como tienen mucha hambre están á temor de ser cercados, y segun dicen, estos moros entregarán á vuestras Altezas la villa desembargadamente, mandándoles dar vuestras Altezas á Motril para en que vivan, y lo que es la villa sabrán vuestras Altezas de mosen Pedro y de Lezcano, é de Alvaro de Acosta, que estovieron dentro en ella, y la pasearon toda; pero demás de aquello diré yo lo que por informacion de muchos sé della

    Esta villa dicen que es bien fuerte, y que se puede hacer isla en poco tiempo: está asentada en el principio del reino de Fez, y junto con el reino de Tremecen” (minuta de 25 de abril de 1494 de Fernando de Zafra al rey católico, en “Colección de documentos inéditos para la historia de España, Volumen 51, páginas 88-89), donde se dice claro que los moros desean ir a al Península, y dejar la ciudad a los españoles. Pienso que esta carta debe ser correcta y no faltar al verdad. Es el secretario del rey a su rey.»; así que, por lo que veo su idea era. «España va a Melilla y nosotros a Motril», de modo que no seremos súbditos en Melilla sino en la Península.

    Como no llegaron a llegar los españoles en 1494 es porque en 1495 se fueron casi todos, y, por ello la ciudad fue destruida, por esa defección, y por la deslealtad de su deseo d esomertse a España.

    Los que destruyeron al ciudad fueron los de Fez. «La ciudad hubo de ser construida de nuevo, fue arrasada por los de Fez: ”avisó al Duque como en la costa de Africa en lo último del reino de Fez, estaba una cibdad llamada Melilla que el Rey de Fez habia destruido y derribado porque se habia alzado con ella un moro á quien él la habia dado en tenencia, y que aquella cibdad se podria reparar con muy poco, y poblalla y sostenerla contra los moros” ( “Particular Crónica del Católico y sobre Illustre Rey Don Phelippe Primero deste nombre de los Monarcas de España”, de principios del siglo XVI, por Lorenzo Padilla, en capítulo XII). A lo que se ve era rebelde a Fez «, lo que dice, asimismo, León el Africano.

    No puede sacar la conclusión: «Como se fueron a Torrox es que eran traidores». Es que el pueblo de Melilla en peso se fue a Andalucía, en su mayor parte en 1495, sin esperar llegada de España. La ciudad había sido aniquilada, no se fueron después de la conquista cual usted dice, y no eran traidores sino que se fueron como todo el mundo: Que no llegaban los españoles, y no se iban ellos a quedar allí.

  24. Vamos a ver: León el Africano no fue a Melilla con la Población expulsada de la ciudad de Granada. Tenga presente que la población no fue expulsada de Granada, sino que él y su familia se
    fueron por voluntad propia.

    No hubo expulsión en 1492 de Granada.

    Dígame, dé donde ha sacado que León el Africano llegó a Melilla. No me lo diga, de la novelita de un Libanés: Amin Maalouf (nacido en Beirut, 25 de febrero de 1949 y ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. escribe en francés y vive en París) : «Y ello desde el instante en que nuestra fusta atracó en el puerto de Melilla. Pensábamos encontrarnos allí con un remanso del islam en que has palmas de todas las manos posarían sobre nosotros, tranquilizadoras, para espumar el cansancio de los viejos y las lágrimas de los débiles. Pero en eh muelle sólo nos habían recibido entrecortadas preguntas: ¿Es cierto que los castellanos están a punto de llegar? ¿Habéis visto sus galeras?» Los que así nos interrogaban, no pensaban en absoluto en preparar la defensa del puerto, sino en unirse cuanto antes a ha desbandada. Al ver que nos tocaba a nosotros, refugiados, dispensar las palabras del apaciguamiento, nos corría más que prisa poner una montaña o un desierto entre nosotros y aquella orilla que se entregaba, abierta, a los invasores.». (“León el Africano “, 1986, de Amin Maalouf, novela, corresponde de año de la Hégira: 901 -1496-). ¿Usted cree que esto es un libro de historia. Esto es un cuentito, señor. No sabemos si fue a Melilla o llegó a otro puerto antes de ir a Fez, y los castellanos en ese tiempo no estaban pensado ene so. Todavía no se había firmado el tratado de Tordesillas de esos años después de la conquista de Granada, y que fue cuando se pactó la llegada español con las autoridades locales.

    Esto es incierto, no lo tome por verdad histórica. esto no es documento, y se basa en interpretación de la versión de León el Africano (interpreta aquí el autor, realmente).

    También dice ese libro del libanés (de siglo XX): » Aquel año cayó Melilla en manos de los castellanos. Había venido una flota para atacarla, ha halló desierta, abandonada por sus habitantes que habían huido hacia las colinas próximas, llevándose sus bienes. Los cristianos se apoderaron de la ciudad y empezaron a fortificaría. ¡Sabe Dios si la abandonarán un día!

    En Fez, los refugiados granadinos se asustaron. Creían que el enemigo les pisaba los talones, que los perseguiría hasta eh corazón mismo de los países del islam y hasta eh fin del mundo.».(“León el Africano “, 1986, de Amin Maalouf, novela, corresponde de año de la Hégira: 904 -1499-) Esto todo es disparatado, no hubo expulsión de moriscos, ni de musulmanes en todo el siglo XV. Las capitulaciones Granada era muy buena sopara ellos, según usted mismo ha dicho en un nota.

  25. La entrada natural al Reino de Fez era la villa y puerto de Cazaza, es probablemente allí en donde desembarcó El León Africano junto con su familia. Eso es un hecho histórico, recogido por cualquier biografía, del que llegara a ser Secretario del Papa León X.

  26. Gran parte de la población morisca del Reino de Granada abandonó la península forzados por la derrota militar y por no someterse a los cristianos, así que llamar a eso un acto voluntario es un eufemismo. El hecho es que tan solo 13 años después, con la Pragmática de Cisneros de 1505, las capitulaciones de Granada ya eran papel mojado. Desde el mismo momento de la rendición de Granada y hasta el año 1497 (fecha oficial de la conquista de Melilla), el goteo de población que abandonaba el ya nuevo Reino cristiano, debió ser incesante. Muchos llegarían a Melilla, de paso o quizá no, y aumentarían la inquietud de los habitantes, y en 1494 empezaron las expediciones castellanas para estudiar el asunto de la conquista.
    El Tratado de Tordesillas se firma en 1494, que es en realidad la plasmación del firmado en 1479 en AlcaÇobas, en el que ya se discute y se habla del reparto de África.
    Lo que ocurrió es que en el tiempo transcurrido entre un y otro Tratado, ya se había descubierto América y Portugal había perdido todo interés por el Norte de África. En 1494 ya les daban igual las villa de Melilla y Cazaza.
    La cita del León el Africano es la de su libro: Historia General de África y de las cosas que hay en ella. De novelas sobre la historia de Melilla ya hemos tenido bastantes hasta la fecha.
    Del libro de Los Alguaciles dije en su momento, en el Foro infausto, que era un libro interesante, por la recopilación de cartas y de datos, aunque casi todos ya conocidos, pero meritorio en cualquier caso. Lo que no entendía entonces y sigo sin entender ahora, es que se siga con ese empeño de buscar en la historia legendaria de la rex nullius, que si el cambalache de los alguaciles, que si estaba deshabitada o que si pasábamos por aquí.
    Todo eso da igual, Melilla fue conquistada, me da igual el año y el modo, y desde entonces es una ciudad española. Perseverar en una línea argumental errónea negando la conquista y hablando de ocupación, o insistiendo en que esta zona era hispania desde el siglo II, son simplemente delirios. Que cada cual crea en las novelas que prefiera.

  27. Usted pone una traducción de porqué el sultán arrasó la ciudad de Fez antes de llegar los españoles: «El Rey de Fes, viendo lo sucedido, bien por hacer agravio a los de la ciudad, o por desprecio hacia los cristianos”, donde el Africano no sabe si podría haber otra razón, como la de practicar tierra quemada, y que los españoles no pudiesen aprovechar nada, ni edificios, ni frutos, ni murallas, ni nada. Pone esto como si el Sultán fue el ofensor, y nada le hubiesen hecho los de Melilla, es decir, que no fuesen rebeldes a su autoridad, ni nada, sólo por un capricho de él. Esto abunda en su tesis de que la gente se rebeló, pero contar eso dos alguaciles.

    ¿Y si se rebeló contra esos dos alguaciles, ¿cómo les va a hacer esa felonía el Sultán?

    Está claro que León no sabe las cosas, y se imagina las razones, pero es un hecho cierto que dicen todos, que la ciudad estaba arrasada, y es evidente que por la autoridad de Fez (ciudad rebelde, ciudad en fuga, ciudad en tratos con otra potencia, ciudad libre. Estas son razones), y no que sus habitantes lo hicieran, como he visto en alguna parte (otra conjetura de autores). La ciudad fue arrasada por los moros, pero no sus naturales, sino su opuesto: Fez.

    Otras versiones no dicen eso, y son más fiables: «Viendo eso, el general de Fez prendió fuego a todas las casas y quemó la ciudad, sea para castigar a la población, sea por despecho contra los cristianos» (“Descripción general del Africa y de las cosas peregrinas que allí hay“, de principios del siglo XVI, versión de Fundación El legado andalusì, 2004, pagina 320-321) Aquí ya han hecho algo, pues es castigo, no que desease agraviarles el sultán. ¿Qué han hecho? Algo que habrá disgustado a esa autoridad.

    Bueno, por otra parte, es ilógico el que se la gente huye se les castigue; es legitimo huir, eso no es un crimen de estado, pero sí el que se exilien en la Península después de pactar con los peninsulares la entrega de la ciudad, y de haber hecho lo que hicieron con las autoridades que enviaba el sultán e a esa ciudad insumisa.

    Evidentemente debe haber algo más en ese castigo, primera alternativa que pone el africano.

    Otra: «Ou pour Otrager ceux qui l’avoient quittée..» (“De l’Afrique, contenant la description de ce pays: De l’Afrique” livre 1-4, de 1830, página 529), se les hace algo, se les castiga, agravia, puede ser, pero se hace una relación muy directa con el abandonismo, y como ese abandono no es un crimen, ¿que implicaciones hay en el anadino? ¿Abandonaron sus casas ante el temor a los españoles, o o abandonaron un deber que les impuso el el sultán?

    ¿No será que mostraron rebelión a unas ordenes, y esas no eran el huir?

    Y una en ingles: «the captaine of the Fessan soldiers, both to be reuenged vpon the townesmens cowardice, and also to leaue nothing for the Spanyards to inioy, burnt downe all the houses, temples, and buildings» (“The history and description of Africa and the things therein contained”, volumen II,versión de 1896, pero de obra de 1600, traducción al inglés por John Pory, autor original: página 533). Aquí se les llama cobardes, pero, ¿eran cobardes, porqué? ¿No será que se les exigió la lucha? Huyeron no como masa que huye de algo que va a estallar, que habrá combates allí, sino que no estuvieron a la altura, que se les exigió algo, pero no lo actuaron ,y prefirieron la huida. Pero, ¿fue por cobardía como dicen aquí? Claro, la cobardía es desobediencia, es un motivo, pero, ¿y si hubiese algo más? ¿Qué más? Que no deseaban luchar contra los españoles, que preferían alejarse, pues los españoles iban a ser sus salvadores. Sea cuales sean los motivos, es huida, como desobediencia es razón de ataque sus casas, además, claro de la tierra quemada. La cuestión es, ¿fue cobardía o que no querían sino que los españoles les tuviesen por amigos? Teniendo en cuanta la cantidad de gente que emigró a Andalucía, es posible que no fuera la huida cobarde que llaman los ingleses.

    Antes de la llegada de los españoles no había gente, así que no puede ser que a la llegada de estos se hiciese tal cosa, tuvo que se antes. Pero los españoles no estuvieron con flota de desembarco antes de 1497.

    Sólo sabemos que esos alguaciles existen, y que los españoles daban por cierto la voluntad de unírseles de lo melillenses, y que Fez destruye la ciudad. Se supone que la tendrían que defender las tropas, no la población no militar, su huida es normal si se trata de campo de batalla próximo; pero no creo que hubiese tal huida por este motivo, la llegada de los españoles.

    Cuando fue Galindo no llevó flota y la ciudad estaba deshabitada según él, 1495, y al ir Estopiñán, tal vez, 1496, llevase algunos barcos, no flota, ¿fue después de esto que se quemó al ciudad? Él, Estopiñán, ya la vio destruida.

    Así que la destruyeron por defección y deslealtad de sus habitantes, si no no se les castigaría con esa devastación, no si eran leales, el no luchar, el no acepar instrucción de esa agrupación ligera que se les envió, es una señal de desafección, de no querer obedecer y defender al ciudad de los españoles, sea por cobardes que eran, o sea por estar en ánimo con los españoles..

    Y, por otro lado, León no es exacto, pues dice que esto fue en el año de la Hégira 896, es decir 1491, antes de la conquista de Granada, y no fue así. Se equivoca, no se ha documentado muy bien.

  28. Los hechos históricos escritos en crónicas son los mismos para todos. La diferencia radica en la interpretación y debajo de todo se encuentra una diferente concepción ideológica de las cosas, eso creo que es lo que nos separa en nuestras visiones acerca de Melilla.
    Vd., cree que el aceptar el término conquista supone darle cierta opción al enemigo que es el islam y Marruecos. Yo creo que llamar a las cosas por su nombre no cambia las cosas. Melilla es una ciudad española desde 1497, o 1496. En esto también se equivocaron los cronistas españoles, no solo el León Africano. El que vence, que fue España, dio importancia a ciertos hechos y omitió otros, narrando lo que más le convenía.
    Melilla pertenece a España desde 1497, ¿Lo seguirá siendo en 2327?. Eso nadie puede decirlo. He visto perder cosas con más razones históricas y mantener otras sin ninguna. ¿Tiene razones históricas Cataluña para pedir la independencia?, ¿existían razones históricas para separar a Ucrania de Rusia?. Le diré que en ambos casos no, pero la razón política no entiende de esas cosas.
    Le agradezco mucho que haya debatido en El Alminar, Manolo, y haya escrito y documentado su punto de vista. Al menos ha tenido y tiene este lugar para hacerlo cuando desee. Yo lo tuve que crear para dar a conocer mis opiniones e inquietudes.

  29. No sólo se trata de dos alguaciles, pues a los reyes acudieron varias veces representantes de los melillenses a negociar, y hacerlo a nivel de estado, sobre el destino de al ciudad, es de suponer. Todo esto me lleva a la conclusión de que se trataba de una ciudad libre, o, al menos, que lo pretendía ser, que no actaba al sultán, si es que éste tuvo allí algún poder, el cual habría sido, sin duda, por la fuerza.

    Hay dos datos, dos entrevistas con los jefes de estado de España, por parte de representantes de los melillenses, una es con tres representantes:

    «Por otra çedula de la Reyna, fecha a 14-I del dicho año, a tres moros de Melilla e al yntrepete Juan de Salsedo, Juan de Salsedo, que vinieron a sus Altesas, 24.000 mrs., de que su Altesa les fizo merced para su vistuario» ”.(“Cuentas de Gonzalo Baeza: Tesorero de Isabel la Católica”, Volumen II, Página 232)”.»

    Y en otra son cinco:

    «Por vna nomina de la Reyna, fecha a 2-V del dicho año, 11.433 mrs., que dicho thesorero dio e pago, por mandado de su Altesa, por cierto vistuario, que mando dar a çinco moros de Melilla, que vinieron a su Alteza a la villa de Madrid”.(“Cuentas de Gonzalo Baeza: Tesorero de Isabel la Católica”, Volumen II, Página 243)”.»

    Esto sucede en 1495, antes de la destrucción de la ciudad. Veo como posible que se enterase el sultán, por los medios que fueran, y si se le desobedece, en cuestión de defensa, frente a españoles, de la ciudad, debe entederlo como algo muy grave. Alguna orden les debió haber dado, y no la acataron.

    Evidentemente, sabía que los españoles iban a llegar.

  30. Hay una cosa que queda clara. Tras la visita de Martín Galindo a la zona(1495), el proyecto queda abandonado y Fernando el Católico decide olvidarse de él y de las negociaciones con los alguaciles. ¿Se repobló la ciudad, aunque malamente?, ¿ volvió la gente de los alrededores a ella, aunque fuese ocasionalmente, al mercado semanal?. Si en 1496 o 1497 estaba y seguía abandonada, ¿porqué se envía una flota tan grande?, ¿porqué dice el Africano que los españoles tomaron gran disgusto al vacía y derruida?.
    Le diré, dije desde mi primer artículo en 1999, cuando la historiografía de Melilla seguía sustentada sobre la leyenda, que el episodio de la conquista era, a mi modesto juicio, uno de los más interesantes por investigar. Con todo lo que Vd. ha volcado aquí, me sigo ratificando en esa idea. Gracias de nuevo, Manolo.

  31. Sí, es tema de la conquista es muy interesante, y yo creo que no conozco todo lo que me gustaría, no obstante le llaman conquista otros, los españoles lo hacen, y usted lo hace, pero parece que no le gusta tal conquista (aunque afirma que la hubo), y parece que dice Inmbroda que él tiene todos los derechos: «La legitimidad histórica y política asiste al Presidente Imbroda, 515 años después de la conquista de Melilla, a él tanto como a todos los que le han precedido en el cargo. La línea de soberanía histórica de España no ha sido interrumpida desde entonces», o sea que cree en la legimidad histórica de estar España en Melilla, pero, al parecer, no la vincula a esa conquista que usted cree que sí se produjo.

    Yo creo que no hubo conquista, al menos violenta, sino, en todo caso, pacífica, y ello por no haber resistencia de lugareños, no habia tales, y, además, sus habitantes la habían cedido a España. Pero parto del concepto de pertenencia apriorística, de antes de esa invasión mahometana que no nombra en ese apartado León el Africano.

    Yo no creo que la ciudad se repoblara antes de la conquista, llamada así lo que, para mí, fue toma pacífica de ancestral tierra de España, cuya psoesión es cedida por los nativos, declarados en independencia del sultán, no hay nada que lo diga. Tampoco creo que hubiese mercado ni nada, y no sé siquiera si esa gente sobrevivió al furor del sultán, o si se le deportó a una parte muy distante, quizá al Sus, no sé.

    Supongo que los lugareños de las partes aledañas seguirían haciendo vida normal.

    ¿Flota grande? Me parece que en lo de Vélez de la Gomera se empleó más barcos.

    Barrantes no da número de barcos, pero supong que serían unos 50. En lo de Vélez (1564) se empelaron 16.000 hombes y aquí sólo 5000 y alguna gente de a caballo, pero para Lorenzo Padilla era sólo 3.000, y 200 peones, entonces serían menos barcos (“Particular Crónica del Católico y sobre Illustre Rey Don Phelippe Primero deste nombre de los Monarcas de España”, de principios del siglo XVI, por Lorenzo Padilla, en capítulo XII). Esto es porque no se trataba de combatir, en principio, sino de mantener unas posiciones tras la construción de las primeras empalizadas. Parce ser que en lo de Vélez se llevaron 150 o más barcos.

    Es que era necesario llevar unos cuantos miles de hombres pues era para tener un enclave que se sabía estaría rodeado de moros hostiles.

    Esos 5.000 (o 3.0000) hombres no eran para luchar en la primer embestida, sino para consolidar posiciones.

  32. La soberanía española es incuestionable desde 1497, pero España solo conquistó la roca, el peñon rocoso, el Alcatraz de los españoles, o sea, apenas 1 km2. El resto de Melilla, hasta el límite de los 12 kilómetros actuales, se completan en un tratado firmado con el Sultán de Marruecos en 1860, pero ahí no quiero entrar. Por eso pongo un punto y aparte tras la conquista. Cuando digo que la misma legitimidad ampara tanto a Imbroda que a todos los anteriores, me refiero a los anteriores, en concreto a Mustafa Aberchán, el primer rifeño que llegó a ese puesto tras la expulsión, cambalache, defección, traición o como se le quiera llamar, del último caid musulmán del año 1495. La historia nunca se detiene. Pueden demorarse las cosas, pero no detenerse. El retrato de Mustafa Aberchán como presidente legítimo de Melilla, sigue estando ausente en el Salón de Plenos. Esto es también una anomalía.

  33. A veces no corrijo bien lo que escribo: quiero decir que sí que nombra León el Africano que los godos estaban ahí antes de la llegada de los mahometanos y debieron huir a Granada tras la llegada de estos.

    Eran 200 lanzas, no peones, lo que dice Lorenzo Padilla.

    Me parece mal que no esté ese retrato de Aberchan si es que es lo normal que esté. Es inadmisible.

    Parto de la idea de una Melilla española, y donde la población rifeña sea española también, a fin de cuentas si han recibido nacionalidad es porque lo han solicitado, y porque estaba en la ley que pudieran acceder a ella.

    España debe ser la España de todos. Y yo como Fernando antes de que todo se trastocase, manifiesto mucho respeto y condescendencia a los musulmanes, si son leales a su juramento de lealtad a España, y se comportan dignamente.

    Usted no está seguro de la obtención de ese perímetro, con legalidad, pero yo le digo que un tratado internacional es derecho internacional, y tenga presente que fue sólo acuerdo de fronteras. Los ajustes de fronteras se hacen entre estados: 1818, en la frontera norte de Luisiana, o en el sur de Alaska, o en los Pirineos, tratado de Bayona de 1856 y siguientes, donde España perdió Ondarrolla y otros pueblos.

    Este ensanche se pensaba de acuerdo a los límites de 1557, pues no se pedía lo que luego se obtuvo, pero de decidió pasar al sistema del cañonazo porque los moros de la zona tenían cañones y hostigan a la plaza, y los del sultán no hacían nada porque no podían, por no tener autoridad, o bien no querían hacerlo. Había un componente de defensa frente a ataques y la inacción de la otra potencia, que no tenía soberanía eficiente allí.

    El tratado de 1859 fue en paz, sin guerra, y Marruecos no puede hablar de tratados desiguales, aunque, realmente, los tratados, cuando hay guerra antes son siempre desiguales. Evidentemente, obtiene ganancias el que gana, y eso es así, es derecho, o lo era hasta 1945.

    De todas formas España tenía un terreno que era donde estaban los castillos de San Marcos, Santiago, San Lorenzo, San Mateo y otros, y que se perdieron cuando el ataque de los alawitas en el siglo XVII.

    A mí me gustaría saber, leer, el tratado de 16 de noviembre 1557, del que veo que se cita a veces, sobre límites en Melilla, ampliados, con acuerdo de las tribus de Guelaya, verdaderas dueñas de la zona.

    Entonces España, a mediados del siglo XIX, lo que deseaba era que se le diese eso, las fronteras de 1643, pero lo que se convino fue que se estuviese a un disparo de cañón, como era establecido para los límites de jurisdicción en el mar.

    Me gustaría ver ese tratado de 16 de noviembre de 1557, a ver cual era, aquí, en el acuerdo con los moros, verdaderos dueños de la zona, como he dicho, y su relación con el tratado de 1859, a ver si era más que lo que supongo.

    Felipe II sabía que la ciudad no podía prosperar con un km2. Y fue Melilla considerada, por esto, siempre, una plaza menor.

    Hoy ya no es plaza menor, y no tengo dudas de las soberanía española por acuerdo de límites.

    Además, eso todo era de España: el núcleo de Melilla la Vieja, y lo externo, la Melilla cartaginesa (que era, como mínimo, lo que era con la España de 1557 a 1643, donde se contenía la parte del Castillo de San Lorenzo, en cuya zona se han hallado restos de cementerio cartaginés), por ejemplo, y, más aún, toda la zona mayor, un radio más amplio. Ese acuerdo de fronteras, en mi opinión, solo sirvió para que el ocupante cediese posesión, no soberanía, que prejuzgo de España, preexistente, debido a que no era parte cedida a Portugal en 1494.

  34. No tengo dudas ni nada que decir a cerca del Tratado de Wad Rass de 1860. Mis únicas cuestiones y discrepancias se refieren a la conquista de 1497 y a su interpretación. Son todas las que he escrito, en prensa y en este blog a lo largo de estos 13 años. Cuando empecé a escribir sobre este interesante tema, todo lo que había disponible era la leyenda del «capitán Estopiñán Trueno». Gracias, en parte, a esa lucha en solitario y constante, se ha suscitado el interés de otros investigadores, hacia un tema no excesivamente estudiado. Aveces hacen falta otras miradas que ayuden a desbloquear una situación.

  35. He querido nombrar al fuerte de to Tomás, perdido en 1670, en vez del de San Mateo, que no existe.

    Yo no temo al islam, es decir, no lo creo enemigo como religión, sino a países. Lo que sí es cierto es que a Marruecos lo considero enemigo, eso es verdad. Si cree que estoy equivocado, vale, pero, al menos, mi apreciación es ésa.

    Su pretensión de anexión de Melilla me parece imperialista y ahistórica, basada sólo en la continuidad territorial, lo cual, en derecho es lo mismo que nada; eso no es esgrimible, pero lo cambian, hablando de que es su territorios, que se lo han quitado con violencia, ect., pero eso es todo inexacto.

    Las tesis marroquíes no son correctas, y son, las verdaderas razones, poco aceptables (imperialismo). Son almorávides del siglo XXI, pero que aún no ha entrado a saco.

    Lo mismo pensaría, en el caso de ser un país cristiano o católico Marruecos, siempre defendería los derechos de España, a menos que creyera que no hay salida, pero en este caso, para mí, son claro, mucho más fuertes, los derechos de España, que los de Marruecos, pues la geografía es nada, no poco, es que es nada.

    Y si España fuese musulmana como Marruecos seguiría defendiendo los intereses de España, y como he dicho, si creo que España tiene razón, y éste es el caso.

  36. Puede dar una falsa impresión de que yo odio a Marruecos y a los marroquíes, pero es no es cierto. Yo siento estima, mucha, por Marruecos, y por su gente, sobre todo por los berberbers, y, especialmente, por los rifeños, que me gustaría que tuviesen un estado propio, con el que nos llevaríamos bien, seguro.

    Para mí los bereberes son como mis hermanos, en mi mente, pues no los trato a menudo, claro.

    El problema es que hay un diferendo político, y es enemigo, pero no es nada personal, no hay odio mío, nuinguno. Marruecos es uno de los países que estarían en la lista de inodiables para mí. Se trata de pragmatismo.

    Por otro lado, no sabemos si Aberchan desciende de los antiguos habitantes de Melilla. El ser rifeño ya no le hace, caso de no ser de origen melillense, con más derechos, sólo por la vencindad.

    Yo deseo una Melilla española con plena integración de los musulmanes.

  37. Pensemos cómo Marruecos se halla, pienso yo, tras el alcalde de Beni Enzar, y cómo entraron en Perejil. Tienen gran obsesión por nuestros territorios.

    Los diplomáticos hablan del amigo marroquí, y no sé, supongo que será su obligación, pero puede que, además, intenten apaciguar, así, a la fiera, que si les llamamos amigos, no nos hagan daño, o nos permitan estar en «sus tierras» como ocupantes más tiempo.

    No acepto tantas claudicaciones y el alineamiento por lo marroquí.

    Yo pienso que usted, hospitalario, cree que lo más probable es que Marruecos obtenga esa ciudad, y pretenderá congraciarse con ellos desde ya, afirmando algo que dicen los españoles sobre la conquista, y, así, puede hacer dos cosas: estar a bien con los marroquíes al defender que fue conquista, y, a la vez, con a los españoles, que esgrimen los mismos argumentos de Marruecos.

    Yo pienso que, claro, resultaba malo, desde el punto de vista español el hablar de que Melilla se obtuvo por la gente querer, moros quererlo, que la cedieron. Es vergonzoso. Es más viril decir que llegamos allí, y dimos unos cuántos empellones y nos quedamos con eso, y como era legal, no bárbaro, pues desde lo honroso que queda, así nos ha llegado, pero, ¿Desde cuándo? Las crónicas no hablan de empleo de la fuerza. ¿Viene desde Franco? No sé desde cuándo se ha magnificado esa «conquista», pero ha sido una cesión de terreno, a cambio de los moros ir a la Península.

    Evidentemente, como se les expulsó e hizo, antes, la vida imposible, desde el inicio del siglo XVI, da la impresión de que es como una traición el que se reciba eso de los moros, y después se les expulsara. Es mejor, también, desde este punto de vista, ignorarles, pero esos moros nos dieron esa ciudad, y claro, su alrededor, no sólo Melilla la Vieja, es evidente.

    Piense, además, que el terreno exterior se dejó, por otro acuerdo, el de 1609.

    Eso de ampliar los límites de Melilla en relación a las necesidades de la ciudad ya viene, por el lado de Marruecos, y lo tenemos en las CAPITULACIONES propuestas por Mahomet Xeque Xarife Rey de los Reynos de Marruecos , Fez, y Sus”, el 9 de septiembre de 1609, donde Mohamed Ech Cheikh II el Mamoun, llamado aquí Mahomet Xeque, propone: “Y afsi en virtud de dichas paces, que las fronteras de Vueftra Mageftad, que en Berbería eftan, las gozen, fin que con ellas aya jamas guerra.

    (…….) A demàs de los frutos, que esta paz traerà consigo, es mi voluntad: que las fronteras de Vuestra Magestad gozen desta data de mi mano, y del mio, à saber, que à cada una frontera asignaré terreno, para sembrar bastantemente, à la gente, y moradores de cada una de dichas fronteras, y Vuestra Magestad conforme à fu voluntad, lo mandarà repartir entre ellos; y à mi cargo quedara no permitir fe les haga agravio ninguno en fus siembras”. (“Coleccion de los tratados de paz, alianza, neutralidad, garantia, protección, tregua, mediación, accesión, reglamento de límites, comercio, navegación”, de 1740, por José Antonio Abreu y Bertodano, páginas 499-500). El rey de España aceptó estas propuestas.

  38. Si la ciudad estaba destruida, no creo que hubiese ningún mercado, y, si no había gente en Melilla, ¿con quién mercadear?

    Sobre el destino de los melillenses yo he supuesto su deportación a partes muy distantes para el caso de que no se les ejecutase porque después de la llegada de los españoles no hay constancia de toma de contacto entre los desalojados y aquellos, lo cual resulta extraño. La explicación que da Barrantes debe ser su propia conjetura, o una versión oficial de entonces, pero no creo que se ajuste a al realidad.

    Cuando los moros se fueron de España no quemaron sus casas, ni los judíos, y conservaron su llave, con esperanza de volver.

    Lo de tierra quemada por los lugareños es algo que asocio a Stalin en 1941. Él ordenó que se hiciese esto, pero no fue algo espontáneo de la gente.

    Esa devastación sí la he visto en Kosovo. Cuando se deportaba a los habitantes se aniquilaba todo lo que tenían, pero por parte de los hostigadores.

    En este caso lo entiendo así, y que todo encaja en que fue el sultán, dado que ya se había actuado contra su autoridad y que las negociaciones seguían dándose con Madrid.

    Creo que, de haber sobrevivido alguien, o haber estado por las cercanías, esto se tendría que haber sabido tan claro, que Barrantes lo tendría que haber puesto así.

    Andrés Bernáldez habla de diferencias entre Moros, pero no entre quiénes, y que se fueron sus habitantes. Y, en mi opinión, pretende exculpar de este hecho a España. Pretende que España es inocente de este hecho, y que eso es asunto de moros, eso en mi opinión. También dice que era de Tremecén esa ciudad, no de Fez, con lo que se atiene a la tesis oficial, que es que, pro lo de Tordesillas, la ciudad no era de Fez, pues los portugueses aceptaron que pasase a Castilla o España, y lo que debía corresponder era, a España, precisamente, Tremecén, así que lo quiere dejar no como que Portugal cedió por la insistencia de España, sino que se acertó en la cuestión a fijar las cosas como tendrían que ser tomadas, y, que, verdaderamente, esa ciudad era, ya, de Tremecén, por sí.

    Pero era una ciudad libre. La tesis de que era de Tremecén favorece la idea de España, de aquel tiempo, de que el pertenecía esa ciudad en el pacto con Portugal, pero hoy, la tesis de ser ciudad libre es al más que interesa a España, y es la verdadera.

    Tengo que concluir una cosa: la versión oficial es negar esas negociaciones secretas. Los españoles ahora no desean reconocer éstas. Debe ser por motivos de prestigio de al lucha con el islam, la Cruzada, en fin cosas de esas, que hace que no se crea digno lo de haber recibido de los moros tal ciudad, pero, asimismo, el hecho de que el acuerdo no se pudo concluir en su integridad por la intervención d el sultán, y que España quedaría como responsable moral, de alguna manera de la barbarie cometida con la gente y con el derrumbe de la ciudad.

    Quizá la idea era esta: tomar España esa parte, ciudad, tras que todos los habitantes pasaran a la Península, pero como ya la ciudad fue aniquilada, y despoblada, no tenían que pactar con esa gente, y se fueron allá, desconociendo el derecho que les vendría de esa cesión, pero esto no lo haría el rey, el rey desistió una vez que la ciudad rota y despoblada era un hecho, así que se ofreció el Duque de Medinasidonia, que no había adquirido compromiso con los locales, y, de esta manera, al llegar, y no haber estado en esos tratos, es por lo que se le ha llamado conquista, pero téngase en cuanta, conquista pacífica, es decir estar sin acuerdo pero pacíficamente, y lo del pacto o acuerdo, donde tan mal quedaba el rey y España por la represión del sultán, se olvida, superponiéndose la “conquista”, sin embargo esa el pacto de entrega se produjo, aunque no se terminó de cumplir tal pacto, y si no hubo traslado de la gente, ¿debe tenerse por concluido? Sí, quedó en germen o a medias, sin embargo es de tener en cuanta que todo esto no fue responsabilidad directa de España, sino indirecta. La responsabilidad de ese hecho es del sultán. Lo que conviene, sin embargo a España es lo del pacto, pese a la intervención destructora del sultán, y es que Fernando no sabía que un día se iba a crear al ONU.

  39. Sigo afirmando que hay cesión, aún no cumplido, por las circunstancias conocidas, el pacto íntegramente, pero me he tomado la molestia de divagar, y pensar en el posible pacto o acuerdo: sería que los moros van a la Península (ya estaban llegando en 1495) y al final los españoles la ocuparían instalándose en ella.

    Pero divago más: la población no está, la abandona, o son deportados: entonces piensa el rey o sus allegados o colaboradores que si el pacto era que ellos la abandonasen, ya lo habían hecho, así que se podía ir allí, pero, claro, no las fuerzas del Rey, sino otras fuerzas, las de un señorío sin vinculaciones a los tratos de manera directa, y éstas eran las del duque de Medinasidonia.

    ¿Por qué no el rey de manera directa? Aparte de su compromiso en guerras con Francia estaba el hecho de que la ciudad si bien estaba abandonada también estaba demolida, y que si llegaba se podría entender que sería por un tratado que no se cumplió enteramente, y donde esto mismo llevó a ese desastre. Sería responsable moral de la suerte de los pobladores, deportados o muertos, y, asimismo, ante la gente, de que la ciudad hubiese sido destrozada, que una ciudad para poblar por españoles ya no estuviese en pie, como lo estaban las ciudades de, por ejemplo, Andalucía, u otros lugares, en la Península. Por esto se desentiende a medias.

    A partir de ese momento ya nadie habla del pacto ése, ningún cronista, y si la ciudad se destruyó es cosa de moros, y se busca excusas.

    Sin embargo, y esto es lo interesante, se habla de moros, pero no de la parte supuestamente hostigante, sino de su gente, por parte de Barrantes. ¿Había guerra entre Fez y Tremecén? No conozco mucho de esas historias, pero sí que las hubo en el siglo XIV. Puede ser que hubiese guerra en el periodo watasí, pero no estoy infirmado de eso.

    La tesis de que fue el sultán que les reprendió no es buena, pues implica que el pacto no había tenido su fin, sino que se había suspendido por intervención de tercero: El reino de Fez, y si era así, España aún no podía ir, no había sido desalojo voluntario, no se había terminado el proceso; así que se ha inventado la historia de que sí fue voluntario y que había vía libre y si se hablaba de pacto es claro que no se había cumplido por esa deportación o abandono forzado, y que seguía habiendo responsabilidad sobre esa gente, y, además, pactar con moros era un posible descrédito ante el Papa y otras potencias cristianas, etc…

    Sin embargo la idea es buena con la verdad, es buena hoy: hubo pacto y se rompió por entrar un tercero, el proceso, no es pacto, sin embrago, al no haber nadie vivo, de la ciudad de Melilla, ni en los alrededores, se da por concluido el proceso de avecindamiento en la Península, y ya se pude ir, pero sigue siendo insuficiente para el derecho del rey: mucha gente sigue en tierra de África, así que la cosa paralizada se resuelve con al aparición del duque.

    Claro, si no había gente de Melilla allí, por los alrededores, y estuviesen muertos o en deportación en parte lejana, siempre los del lugar, sus vecinos, podrían conocer la historia. ¿Como no contaron eso a los españoles? ¿Es que los españoles no tenían contacto con esa gente? Yo creo que contactos tendrían que haberse dado, pese a las diferencias, y se debió haber sabido algo, pero quizá no es esto obligatorio, es decir, que puede ser que no dijesen la verdad, o que ni la supiesen.

    De todo modos, ¿no resulta extraño este comportamiento sólo en Melilla? No consta en otros lugares de la zona? Si los demás, en esa raya de tierra no huyeron y quemaron su casa, ¿como sí los de Melilla que estaban en trato con España? Más para comprender que la situación no era para tanto, que el verdadero problema era esas negociaciones con España. Lo que particularizaba la situación de Melilla era su vinculación con España.

    Y me pregunto, ¿realmente hubo, como dice Barrantes un conflicto en esas fechas entre Fez y Tremecén? Me gustaría investigar sobre eso pues no conozco esa historia.

    Creo que ese conflicto pudo ser invento, que se sabía que otra debió ser la razón. ¿Es que la deportación de la gente y la implicación de España era malo? ¿Qué era lo qué pasaba? ¿Era que España negociaba con moros? Quizá se quisiera ocultar esto. Más bien es que no ser terminó de cumplir el pacto y no era esgrimible lo fallido, pero no terminó por rebelión, sino por aparecer el sultán.

    De lo que dice León el Africano no se aprecia ninguna relación entre la gente y el sultán de lealtad, sino, más bien, todo lo contrario. Esa gente es castigada.

    Pero yo no lo oculto: esas negociaciones se produjeron, y se cedió la ciudad, pero a tiempo, cuando se desalojara la misma con la gente establecida en la Península, mas pasó lo que pasó y una vez deshabitada y destruida España podría entrar en derecho por no ser responsable directa de tal cosa. La responsabilidad de la muerte o deportación de la gente es del sultán.

  40. No estoy de acuerdo en que dijese Martín Galindo, comisionado por el Rey Fernando para ver África, esa zona, algo que se pareciese a una maldición, sino que, más bien, dijo que era poco deseable tener allí una posición pues los moros de alrededor eran hostiles, y la ciudad estaba despoblada y destruida.

    Él dijo: «é como este Martin Galindo pasase á Africa é saltase con gente en tierra y anduviese el çircuito de Melilla, é la viese tan destruida , é viese tanta multitud de moros alaraves que moravan á la redonda, parescióle que si alli se poblase, que antes se llamaria carneceria de xpianos que poblaçion dellos, é que era gastar dineros escusados en poblar aquel pueblo, porque gastados era inposible sostenerse, segun la multitud de los moros avia á la redonda, é con esto vino al rey Don Fernando, el qual se dexó del pensamiento que tenia de poblar á Melilla» (““Ilustraciones de la casa de Niebla”,Tomo II, de 1541, por Alonso Barrantes Maldonado, concretamente de la novena parte, capítulo Cuarto).

    Usted, en cambio, sólo ha extraído una parte, aquella donde hace mención al peligro, el cual no procede de Melilla misma, y no lo deja usted claro, sino de los alrededores. El problema de Melilla era que carecía de defensas, que se habían destruido.

    En Melilla había buenas defensas antiguas, las construyeron los andalusíes con Abderramán III y también, luego, los almohades.

    Empalizadas, madera, podían no ser suficiente.

    Usted pone esto: » Melilla es una ciudad rodeada de moros alárabes, que antes será carnicería de cristianos antes que población de ellos». Y, en fin, sí que habla de los alrededores, pero no dice que la ciudad se hallaba despoblada y destruida, que las razones podrían estar en su conjunto, también en ese despoblamiento, y también en esa destrucción. Comprenda que se está más a merced del enemigo sin guarecimiento.

    Pero, lo más curioso es que lo pone como una maldición india, como lo de Nueva Orleáns, Katrina,

    pero, ¿no era español Galindo? Eso sería cosa de damnificados, pero, ¿no eran los españoles los que iban a salvar a esos pobres habitantes de la ciudad -ni sus representantes tenían ropas decentes para entrevistarse con los reyes de España-, de la miseria, el hambre, las amenazas de Fez, o el temor al turco?

    Ni Galindo era melillense, ni España era el ogro de la película.

  41. Yo estoy opuesto a cualquier intervención de España en el extranjero, como, por ejemplo, en Irak, en Libia o en Kosovo. Yo defendía el derecho de Irak a no ser atacado, y el no involucramiento internacional en un conflicto interno en Libia. Considero a Kosovo asunto de Serbia.

    Pero lo sucedido hace tanto tiempo en Meilla fue justo. Era justo que España desease recuperar esa ciudad, y lo que se hizo no fue cruel o brutal, como para una ira divina sobre los promotores.

    Estopiñan no hizo sangre a nadie allí, y son otros los que se han inventado que él era un conquistador, pero haciendo ver que de sangre, o algo semejante, un matamoros en esa ciudad, y nada de eso es cierto, con los datos que tengo.

    Ha sido al voluntad de Dios que Melilla sea española al día de hoy. Con la llegada de los alawitas la vida se complicó mucho a los melillenses, porque el asedio fue constante durante casi 60 años que vivió, como rey, Muley Ismail, un hombre que mató muchos marroquíes, según creo.

    Los watasies y los otros, los saadianos, respetaron a Melilla. Hubo algún problema con las cábilas, pero no demasiado importantes, y, es más, según parece, se llegó a un acuerdo de ampliación de limites en el 16 de noviembre de 1557, con esas tribus, que eran independientes del sultán, y lo fueron hasta hace muy poco. Los alawitas no hicieron caso de pacto alguno y sólo pensaban en la guerra, pero las posiciones no cambiaron, salvo que se perdieron algunos castillos, o fuertes, del exterior, en Melilla.

    En las peores circunstancias España se mantuvo en esas posiciones, a pesar de tener guerras en la Península, tal como la guerra de Sucesión de 1701 a 1713, y antes la guerra de los nueve años, de 1688 a 1697, que había seguido a la guerra de Holanda de 1672 a 1678. Y, más tarde, entre 1717 y 1721 estuvo la guerra de la Cuádruple Alianza.

    Pero se aguantó, y mire, en un «Manifiesto del Rei de Marruecos sobre la Declaración de Guerra del Rei de España», de 22 de noviembre de 1774, y entregado al encargado del cosulado español en Tánger, Mohamed ben Abdalá, el sultán, dice esto: «En quanto á las Plazas situadas en las costas de mis Estados, que el Rei de España pretende le pertenecen, no son ni mías ni suyas: son de Dios Todo poderoso, y aquel a quién las diere se hará dueño de ellas» (“La Gazeta de Madrid”, “Suplemento a la Gazeta de Madrid” 3, de enero de 1775)

  42. El concepto de que Melilla fue recuperada, reconquista o reintegrada a la unidad hispánica es inadmisible. Melilla fue arrebatada en 1497, mediante el procedimiento de conquista a sus tradicionales y legendarios pobladores de siempre, los rifeños, los guelayenses.
    El resto es historia ficción. Decir que Melilla es parte de la historia de España desde el siglo II es ridículo, puro delirio histórico, del mismo tipo que presentar a Toledo como parte del Gran Marruecos.
    Melilla es España, pero por otras razones.

  43. Melilla se anexiona, conquista, invade y ocupa porque España y Portugal se repartieron el mundo en 1494. España era la 1ª potencial mundial de la época, con el mejor ejército del mundo. Si los lugareños hubiesen intentado oponer resistencia, no hubiesen durado ni una sola semana. Los argelinos defendieron Orán, en 1509, a sangre y fuego y el resultado fue el mismo. España les pasó por encima como un tren en marcha. Una y otra conquista fueron fruto de la misma visión política.
    En aquella época solo había dos opciones; la entrega de la ciudad mediante pacto o traición, o la batalla, que sólo aseguraba la destrucción de la ciudad y la venta como esclavos de sus habitantes. En Melilla se intentó lo primero, pero fracasó, y no hizo falta lo segundo (que sepamos), porque los habitantes de Melilla prefirieron abandonarla y quemarla, antes que entregársela a los cristianos.
    La cita del León Africano, sigue siendo insalvable.

  44. Yo me opongo a que se invadan tierras de otro, pero defiendo a Melila española y usted no; para usted era un bárbaro y un canalla Estopiñán y Galindo que recomendó, más que otra cosa, no posesionarse de la ciudad, es el único bueno. Pero, piense que la profecía de Galindo, porque era como profético, más bien, no se ha cumplido. España ha resistido y Melilla ha crecido, así que no era un profeta.

    Voy a empezar pro el final: los habitantes de Melilla no destruyeron la ciudad, según el Africano, sino el sultán, su mando en la zona, y porque los habitantes se fueron, sin obedecer alguna orden, pues les castiga; es la primera hipótesis que pone, y como en español no lo entiende, lo voy a poner en francés: «Il n’y a guère que le roi d’Espagne envoya une armée pour l’expugner; mais, avant qu’elle abordât , les citoyens en sentirent le vent , puis envoyèrent demander secours au roi de Fez, qui, étant pour-lors détenu en la guerre qu’il avoit contre le peuple de Témesne, expédia un petit nombre de soldats, lesquels étant venus en la présence des citoyens , qui, dfautre côté, sachant au vrai que l’armée des Espagnols étoit grande’, comme gens hors de toute espérance de pouvoir soutenir la charge et dure rencontre qu’ils pensoient recevoir de leurs ennemis, abandonnèrent la cité, se retirant, avec ce qu’ils purent trousser et porter de leur bien, aux monts de Buthria; et après que le capitaine du roi de Fez fut parvenu dans la cité, ou pour outrager ceux qui l’avoient quittée, ou en dépit des chrétiens, mit le feu par toutes les maisons et édifices, qui furent soudainement embrasés, » (“De l’Afrique contenant la description de ce pays”, Tome Premier, versión de 1830 de Jean temporal, página 528-529). Se les castiga por irse, no se debían haber ido.

    Según el Africano, se manda pocos hombres, razón para pretender reclutar entre sus habitantes a gente, y no aceptan, se marchan, eso es lo que se desprende de ello.

    Pero, mire, puesto que los castellanos sólo iban a ir a la ciudad tras el desalojo de los habitantes, ¿cómo iban a quemar las casas si aún estaban gente en África, ellos? No sé cuando fue esa devastación, pero en mayo de ese año, como le he dicho, una delegación de melillenses estuvo en Madrid, así que no había entonces, aun, fracasado esas negociaciones. ¿Cuándo se destruyó la ciudad?

    Entre mayo y el fin de año, que no sé cuando Galindo visitó a Melilla. Aún faltaba mucho para esa llegada.

    León el Africano no aporta absolutamente ningún documento, sólo titubeos; es como si lo supiera y no lo quisiera decir: que el sultán deportó la gente o la mató. Podría temer consecuencias, pues él era de Fez, residente, y tendría allí familia.

    No hay referencia alguna rebelión desde mayo hasta el final, pero usted dice que el chivatazo a Fez es prueba de que querían estar con Fez. Pero pudo se eso: un chivatazo de alguien, no un alineamiento con Fez. A lo mejor fue un espía que se enteró (y era de Fez), que visitaba la zona, o se enteraron (los de Fez) del tratado de Tordesillas de 1494, que pudo haber sido ya publicado: no era secreto, creo. O los franceses, en guerra ese año, con España, pudieron chivarse, en otro caso, para tener frente en el sur.

    No sé como se enteraron, pero no es que los habitantes en masa se pusieran del lado del sultán. Y si es así, ¿por que luego no le obedecen y defienden la ciudad? Además no creo que eran tantos en esa época. Ya muchos habían abandonado la ciudad: se produjeron avecindamientos en Andalucía, y en “l.os alguaciles de Melilla”, de 2008, de D. Miguel Villalba González o se dice esto de dos cartas en el archivo de Simancas sobre ello: “Al secretario Fernando de Zafra para que trate con el arzobispo de Granada [Fray Hernando de Talavera] y con el conde de Tendilla [Iñigo López de Mendoza] sobre avecindamiento de ciertos moros de Melilla en el reino de Granada. “, de 7 de enero de 1495, la segunda con descripción de Javier Álvarez Pinedo, y otra de 19 de enero de 1495: “Al arzobispo de Granada [Fray Hernando de Talavera], al conde de Tendilla [Iñigo López de Mendoza] y a Fernando de Zafra, secretario real, para que avecinden en distintos lugares del reino de Granada, “apartados de la mar”, a ciertos moros de Melilla”.

    Y otra más de 6 de marzo de 1495: “A García Fernández Manrique, del Consejo, [¿Marqués de Aguilar y conde de Castañeda?], para que tome bajo su protección a unos moros que están en Málaga y averigüe si son de Melilla y si están bajo seguro real”.
    Así que no era toda la población la que había, y no sé qué porcentaje quedaba allí, en África.

  45. Melilla es España desde antes del siglo II, porque si bien no era independiente, desde el año 25 a.C., que se constituyó el reino títere de Mauretania, las ciudades cartaginesas pasaron a depender de la Bética. Era una dependencia a una parte de España.

    Además, antes, desde el siglo VI, era parte del emporio de Cádiz, estado independiente fenicio, y si cree que es delirante, que esto es pura fantasía, bueno, le ruego se documente, y después me habla, a menos que niegue porque sí, y afirme que Marruecos es lo mejor del mundo etc.

    En el año 42 pasó a ser parte de la provincia romana de Tingitana, normal puesto que Bética quedaba más lejos.

    ¿Cómo puede ser delirio? Esta bien, estado español independiente no existía, eso sí, pero existía desde el año 475 d.C., y, sobre todo, aun con la regencia de Teodorico, desde el 507, sólo en Hispania y Narbonense.

    No sé como es delirio.

    Pero le digo más: mis argumentos sobre los derechos de España no se basan en los alguaciles o entrega, sino en que eso es de España antes de Mahoma, así que usted, para quitarnos a Melilla, pretende poner como: «Primero fue Marruecos, y después el resto».

    Pero, aunque el caso de que la historia sea delirio mío, es claro que la conquista no fue tal, sino entrega voluntaria, si lo vemos como España receptora, pues hay dos elementos diferenciados: 1º) España con derechos históricos, y que recibe de un país, su territorio, en donación, a cambio de recibir a sus habitantes en la Península; recibe el territorio, y 2º) La llamada conquista que se realiza por un señor, es conquista de señorío, y que llega a una parte asolada, destruida y despoblada, un país sin nadie, y, por ello era “Terra Nullius”, en cuanto a la apariencia, al hecho posesorio, pero no en lo jurídico, pues esa ciudad era española, y no por herencia antigua, sino porque ya la recibió de sus autoridades.

    Le advierto que los melillenses no son los guelayenses o los rifeños, del mismo modo que los sevillanos no son los andaluces. Los de Melilla eran los melillenses, y pactaron que la ciudad fuera española. Si los guelayenses no lo deseaban es otro asunto, los dueños eran los melillenses, de esa ciudad independiente, y no correspondía a las vecinas decidir, como no son los dueños de Granada, por ejemplo, los malagueños. No diga que los pueblos vecinos son los dueños de un territorio sólo porque le parezca inconcebible que le diesen esas tierras al rey de España.

    Le advierto que la ocupación de los almohades de parte sur de España, y centro, Toledo, no es de legitimidad sino de derecho de conquista (que defiende usted pues es lo que al día de hoy menos legitima a España), es decir, de violencia, y que España tiene derechos en Melilla, históricos, y que allí no ha entrado con violencia.

  46. Le agradezco que me deje expresar porque la verdad es que yo estoy en contra de sus planteaminetos, todos, creo yo, pero es usted tolerante, mientras yo sólo exprese puentos vista y no emplee un lenguaje que implique falta de respeto personal.

    Yo soy defensor de Melilla Española, pero no soy de Melilla ni he estado nunca en ella. Parto de un concepto de patria española, con territorios de España seculares, que hoy siguen en el seno de la patria

    Con ello me expongo a ser insultado, y, créame, a mí no me importa que se me insulte, yo voy a lo mío, y sé que se me insultarán por eso: que si soy un fascista, etc.

    En este caso yo me pregunto: ¿Desea usted que Melilla sea de los marroquíes? ¿Que sea de los guelayenses o rifeños? ¿Desea que España se vaya? ¿Y la gente? Usted es cristiano por lo que veo. Usted se va a ir, pues se fueron los de Nador, de Villa Sanjurjo (Alhucemas hoy), Larache, Tetuán, y de Tanger tambien.

    Usted alguna vez ha expresado que los más que defienden la españolidad de Melilla tienen casas en Andalucía, de alternativa. ¿Es que tiene miedo? ¿Es que usted cree que para quedarse debe ser alguien con ideas progresistas a favor del pobre tercermenundista (Marruecos)? ¿Es que no se puede tener razón y ser del primer mundo? ¿Tan seguro está de que Marruecos se quedara con esa ciudad?

    Se lo vuelvo a decir: si Marruecos se queda con esa ciudad, es claro que se irá la gente, incluso si no es maltratada.

    ¿Cómo se va a quedar con esa ciudad? Marruecos no puede ganar un plebiscito. ¿Cree que Epaña entregará eso porque sí, por las buenas como país caduco e irresponsable que es?

  47. Gracias, Manolo. Está Vd. verdaderamente interesado en el tema y ha aportado datos interesantes. Le aseguro que si algo defiendo por encima de muchas cosas, es la expresión libre. Discrepancia de argumentos, no de personas. Podrá expresarse libremente y siempre y cuando desee. El Alminar está creado para eso y con ese fin. Luego le aclararé alguna de las cosas que me pregunta.

  48. He leído partes que hablan de los alguaciles, y Andrés Melilla, uno de ellos, estaba vivo en 1509, que se le dio un escudo de armas por parte del rey, lo cual implicaba que era algo así como un noble por concesión, y debe significar, asimismo, que, verdaderamente, las negociaciones tuvieron éxito, no fracasaron, porque si no se logró nada, no era para hacer tal cosa, sino, sólo, de dejarle un huerto para cultivar y una casa.

    Realmente sí se cedió la ciudad. La ciudad era de España.

    Mire, todo el mundo se muere, todos, y no queda nadie, y la verdad es que es lógico pues, ¿como se puede llegar a vivir, por ejemplo, 170 años? Sería un ser postrado en cama, alimentado por tubos, ciego, sordo, y una carga para el estado y la familia. Dios ha hecho el mundo así, pero en aquella época morirse era mucho más fácil que ahora. Realmente una serie de coincidencias pudieron hacer que en ese plazo mucha gente falleciese. Hoy ocurre también, en un plazo muchos acaban cayendo.

    Creo que Dios quiere a una Melilla de España por resistir tantos asedios y crecer en vez de desaparecer, no se ha achicado, ha crecido, ya las bajas no han sido tantas como piensa.

  49. Voy a contar algo que puede ser delirio, para usted, lo que no sé es si lo va a considerar como delirio de mí, o de Cornelio Tacito, y es esto: «provinciae Baeticae Maurorum civitates dono dedit» («Historiae» libro escrito a fines del siglo I o princios de siglo II d. C., en “The Annals & The Histories (Modern Library Classics)” 2003, Libro I, 78). Se refiere a algo de tiempo del emperador Otón, que hace dicha donación, sobre el año 69 d.C.. Como ve las ciudades de Mauretania pasaron, otra vez (fueron unidas a la provincia de Mauretania Tingitana en el año 42 d.C.), a ser de la Bética, lo que había sido desde antes de los cartagineses.

    No sé qué pensará de mí, pero esta cita habla de unos derechos que Otón, el emperador, reconocía a la Bética sobre las ciudades. Esta agregación a Hispania de esas ciudades ocurre antes del siglo II.

  50. Hubo una concesión de tierra a los Reyes Católicos en 1494, aunque he visto que en 1495 también se recibía a representantes de ese empobrecido país llamado Melilla, pero no sé mucho sobre qué se hablaba ahí.

    El que Andrés Melilla se convirtiese en Hidalgo (nobleza) refleja que se había logrado una buena transacción para el rey de España, que le da un escudo de armas.

    Si se produjo esa cesión, es claro que aún habiendo una rebelión, esta no empece el hecho jurídico; incluso si fuese traición, si eso alguaciles actuaron de espaldas al pueblo o contra la volundad de éste, algo no muy lógico pues los alguaciles no serían los dueños de un territorio, sino representantes administrativos, se habría hecho esa concesión, y la rebelión sería un simple hecho, una situación de hecho.

    Por ejemplo: si los ingleses ceden Gibraltar, o, mejor, sus representantes (hoy es inimaginable eso) a España, aunque la gente se manifestase en contra en las calles, el hecho jurídico sería prevalente y no se vería afectado por ello, serían cuestiones, sólo, de orden público.

    Creo que se cedió con autoridad, esos territorios, pues si esos alguaciles se representasen a sí mismos, es claro que lo sabría el rey Fernando, y sabría que ese acuerdo sería viciado, que esos representantes no representan nada, y son una especie de estafadores. Él sería estafado si acepta una decisión de gente sin autoridad. Por ello, se entiende que Don Fernando entendía perfeccionada la cesión y a derecho. Un rey puede ser dueño de un territorios, pero en este caso creo que los alguaciles si no representaban a la ciudadanía no tendrían poder suficiente, ¿o sí? ¿Vale todo de una autoridad sin contar con el pueblo?

    Lo que sabemos es que el pueblo se había amotinado contra el poder de Fez; siempre Hernando de Zafra nos refiere de la voluntad general, no de unos señores: “Esta villa, como ántes he escrito á vuestras Altezas, tenia agora el rey de Fez, y estos echaron de la villa al alcaide habrá tres meses, y como tienen mucha hambre están á temor de ser cercados, y segun dicen, estos moros entregarán á vuestras Altezas la villa desembargadamente, mandándoles dar vuestras Altezas á Motril para en que vivan” (minuta de 25 de abril de 1494 de Fernando de Zafra al rey católico, en “Colección de documentos inéditos para la historia de España, Volumen 51, páginas 88-89),

    Lo que yo digo pese a estas complejidades es que si hay cesión de autoridades, y es presumible que estaba el pueblo a favor, siempre se entiende la perfección de la cesión, y si hay rebelión a posteriori, o no se sometió antes a referéndum, eso no deja en nada esa cesión. Se puede protestar diciendo que eran traidores, pero en el caso de serlo, eso no deja a la situación como no producida la cesión. Sólo que se produjo con el descontento popular al saberla. Pero, por otro lado, esa rebelión jamás indicaría que no se llevó a término el pacto. La oposición a un pacto de unos no implica que ese pacto no se ha producido. La cuestión es ¿es ese pacto legal, con ese descontento al saberse de él, o sin haber consultado antes en referéndum? Si el descontento es a posteori sería cuestión de impugnarlo legalmente, no de simples algaradas, y en cuanto al referéndum, eso se haría hoy, pero en aquella época no era tan corriente. Pero, ¿ante qué organismo? No existía la ONU ni el TIJ de La haya. Quizá llamando a los de Fez, ¿es eso lo que dice usted? ¿Que al enterarse de es se amotinan llamando a Fez para que se imponga? ¿Y como Fez no llevó gente suficiente se marchan pensando que los castellanos lo tiene ya hecho todo allí, y ni quieren tenerlos? Su razonamiento es lógico, yo no digo que no, pero todo indica que el descontento con Fez era general de antes, y que se dio el caso de varias embajadas ante el rey, incluso en 1495, y no de dos alguaciles, sino de otras personas, y representantes claro, pues supongo que el rey no iba a recibir a a particulares. Sabemos asimismo, que se produjo el éxodo de parte de la población a Málaga y que tenían salvoconducto de ser protegido por el rey. ¿Que cambiaron de la noche a la mañana? ¿Que cambiaron de opinión? Pues no lo sé, eso no está documentado, Lo que dice el Africano no se haya documentado, es sólo lo que él dice. Prefiero las pruebas documentales.

    De haber habido rebelión es posterior, y eso no empece a la cesión. Sólo la cesión estaría viciada si: a) no se contó con nadie desde el principio, b) Se hizo contra la voluntad de la mayoría expresada y sabida, c) No tener suficiente autoridad para firmar ese acuerdo (rango político). En este caso sería impugnable, pero con las dificultades de hacer esto en esa época. Y si se hace correctamente, es decir: a) Se cuenta con respaldo de la gente, si bien no en plebiscito sí que es general el consenso sabido, b) idem: no se hizo contra la mayoría y c) Tenían el rango político para ello, de cara a una acuerdo internacional, entonces es válido el pacto, no sólo se habría celebrado, sería válido. ¿Que hay una rebelión a posteriori, un cambio de parecer? Eso no obsta a que el tratado o acuerdo sea válido: esas cosas se piensan antes.

  51. Hay un general Melilu, no «Melulo», en «Guerra de Granada: que hizo el rei d. Felipe II. contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes», Libro III, página 169, edición de 1776, de Diego Hurtado de Mendoza , y es de suponerlos parientes de los Melilla, pero es que el apellido Melilla es ése, es así: «Melilla», y de hidalgos, no puede degenerarse en «Melilu” tan fácilmente, salvo en una rama secundaria.

    Yo no sé si era un «Melilla» este general, pero dudo mucho que fueran en las revueltas de 1501-05 expulsados de sus tierras los Melilla, al menos Andrés, que recibió el título de hidalgo, y un escudo de manos del rey en 6 de mayo de 1509, y, además, se expulsó a los moriscos en esas fechas (1501-05), por Pragmática de 17 de febrero de 1502, que prohibía la expulsión de los musulmanes, tal como tres días antes si se había acordado, caso de no conversión.

    Tampoco creo que se expulsase a los Melilla en la guerra de Alpujarrra de 1568-70, pues la expulsión fue en el siglo XVII, en 1609.

    Ese general Melulo no puede ser tan destacado pues le nombra en una sola pagina.

    Los Melilla estuvieron pleiteando por cuestión de títulos hasta finales del siglo XVIII, y aun hay gente viva de su descendencia en España.

  52. La amenaza de expulsión no era para moriscos sino para los musulmanes. Los moriscos fueron expulsado en 1609.

    En 1501-05 no se expulsó a musulmanes.

    Pienso que eso de defender los «Melilu» si eran los “Melilla”, una rama, a su etnia, podría no ser exacto pues, ¿qué etnia tenían los musulmanes de España? La mayoría eran muladíes, osea españoles de antes de la conquista, y, por ello no se les quería echar.

    Y en cuanto a que acabaron defendiendo su fe, ¿significa que eran una conversos de mentiras los Melilla (si eran los “Melilu”)? ¿Cómo podemos asegurar eso? Además, tras tantas décadas, es difícil que se mantenga la religión. Sería ése un nieto de Andrés Melilla, y ya sería un español cristiano cultural, sin embrago quizá se convirtieron de mentiras. La conversión de Andrés fue en e1.500, antes de la obligación a ser cristianos, así que, ¿por que iba a ser una conversión forzada? ¿No pudo ser sincera?

  53. Claro que hubo conversiones sinceras, pero fueron las menos. El caso es que La Santa Inquisición no se fió de ninguna. El 95% de los casos de conversión fueron forzados por la intransigencia de Jiménez de Cisneros. Hablamos de una población andalusí española, que llevaba 8 siglos bajo la religión musulmana y con el árabe como idioma. La realidad fue esa, y ese proceso de conversiones forzadas suponía la nulidad de Las Capitulaciones de Granada, a solo 15 años de haber sido firmadas.

  54. Claro, la tesis de Marruecos es que Españ está ahí ilegalmente, es decir, que el derecho de coquista no era legal en el siglo XV, y, por ello, esperan que España lo que quiere es lograr la prescripción adquisitiva por transcurso de tiempo.

    Es error: sí era legal la conquista, por otro lado, España tiene todos los papeles legales para estar ahí.

    Usted dice que la conquist fue mala, pero que, no obstnte España debe estar ahí, ¿por qué?

  55. ¿a quien beneficia una ampliación del puerto?, arrinconando la joya de melilla, que es Melilla la Vieja. porque no terminar el hospital que si hace falta. claro hablamos de millones de Euros en Cemento…

  56. Que tontería de artículo. Escrito muy subjetivamente. Estopiñan murio a la espera de viajar a América como nada más y nada menos que adelantado de Indias y capitán general de la isla de Santo Domingo y dependencias.
    Por lo q se puede deducir q deshonrado y en la ruina no murió. Q manía con intentar echar mierda a todos los conquistadores españoles

Replica a Ale Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.