El día de La Conquista de Melilla ( I )


 

 

 

           Diario de Francisco Ramírez de Madrid.  Relato novelado de la conquista de Melilla.

         Enrique Delgado ( El Faro de Melilla, 18/09/2009)

          –Me llamo Francisco Ramírez de Madrid, Secretario Real, también conocido como «el artillero». Estoy al frente de la armada que va a conquistar Melilla. Son 10 carabelas y siete naves, una con un tren de artillería. Las hemos cargado con 5.000 infantes, un grupo de caballería y maestros para edificar. Llevamos harina, vino, tocinos y aceite. Artillería, lanzas, ballestas, espingardas, otras armas y toda clase de munición. Cal, madera y toda clase de artesanos.

             ¡Espero que haya alguien defendiendo la ciudad, si no, sería muy aburrido!

         – Hace unos pocos meses reconocimos la ciudad, todavía había gente en ella y mucha en los alrededores. ¡Es bonita la mezquita de Melilla!.  Nos confundieron con mercaderes, íbamos disfrazados. Pedro, el contable de Medina Sidonia, apunta cualquier dato que pueda ser provechoso. Mi compañero, el capitán Martín Galindo está preocupado, dice que todo está rodeado de “moros alárabes y que antes será carnicería de nuestra gente que población de cristianos”.

    -Intento tranquilizarle, le recuerdo que hemos participado en las conquistas de Almería, Málaga y Granada, y que Ramiro López nos prestará su invento de “falso amurallamiento”, idea que leyó en las coplas de Jorge Manrique.

    -Se nos acercan pobladores de Malila y nos preguntan: ¿Que cuándo van a venir los castellanos? Nos hacemos los distraídos y preguntamos que dónde han oído semejante dislate. Nos dicen  que hace no mucho vino un capitán castellano (debían estarse refiriendo al chiflado de Hernando de Zafra), que prometió dinero y tierras en la antigua Al-Andalus a aquellos que decidieran entregar Malila al Rey Católico._

    ¡Maldito sea ese viejo chiflado de Zafra!. Es así cómo se enteraron los malilíes (melillenses), de que íbamos a venir a cumplir lo pactado en Tordesillas en 1494. Todo esto complicará las cosas. Martín Galindo ya dice que enviará un informe negativo al Rey Católico. A Pedro le da igual, él y su hermano Bartolomé solo desean  gloria y cuanto mayor sea la empresa, más abultada será la factura que pasará al Rey. ¡Nos va a cobrar hasta los clavos!

– Tras pasar toda la tarde reconociendo la zona de Malila, decidimos quitarnos el polvo y la suciedad en uno de los muchos baños de esta ciudad. Es una de las cosas que tiene, más bien pocas. En el hamman (baño) un antiguo residente de Garnata (Granada), que llegó a Cazaza con Boabdil, nos relata cómo acabó el intento de compra de la ciudad por parte del viejo zorro de Zafra.

   Todo fue descubierto Los alcaides traidores y sus familias habían dado referencia de cómo tomar la ciudad y dónde eran sus defensas más débiles. También refirieron cual era el mejor desembarcadero. Al parecer uno de los que iba con ellos se enteró de toda la maquinación y lo relató al Rey de Fes, que vino hasta Malila con una pequeña escolta y decidió expulsarlos de la ciudad, tras matar a alguno de los conjurados. Pero también se enteró de la firme decisión de los castellanos de conquistar la villa y de la poderosa flota que pensaban enviar a apoderarse de la ciudad.

           Desde ese momento sus habitantes vivieron en un temor constante y todos sospechaban de todos, pues seguían creyendo que había traidores entre sus filas. Todos daban ya la conquista como segura. Algunos abandonaron la ciudad y también decidieron derrumbar los adarves de la muralla para que no nos fuese útil y quemaron cualquier cosa que nos pudiera ser útil en caso de tener que asaltarla y conquistarla.

            Todos estos datos y esta inspección nos fue de gran provecho, pero pensamos que debíamos cambiar los planes y hacer la flota más grande. Ahora habrá que convencer al Rey Fernando y sobre todo, a la Reina Isabel,  de que le quite sus barcos al engreído de Colón. Le dejaré ese trabajo a mi esposa, Beatriz Galindo: “La latina”.

    PD: Este relato novelado de la conquista de Melilla, lo publiqué en el diario El Faro durante tres días consecutivos (18,19 y 20 de septiembre de 2009). Lo quise hacer coincidir con los al menos tres primeros días del «verdadero desembarco», que se produjo en estas costas en 1497. Escogí a Ramírez de Madrid por su impresionante hoja de servicios y la altura histórica del personaje.  Con respecto al original, he realizado unas escasas modificaciones de estilo y corregido algunas erratas.

     Foto: http://malagapedia.wikanda.es/wiki/Portada

Anuncio publicitario

16 comentarios en “El día de La Conquista de Melilla ( I )

  1. hola enrique delgado
    me gustaria saber donde encontrar «el diario de francisco ramirez de madrid «el artillero» para un trabajo
    no lo encuentro en la red
    muchas gracias por todo
    un saludo

  2. Estimado Israel. El diário de Ramírez de Madrid como tal, no existe, es un modelo literario que escogí para narrar la conquista de Melilla. Es otra de las muchas lagunas de la historia de esta ciudad. Se supone que él y Ramiro López, aconsejaron al Rey Fernando sobre cómo empreder la conquista de Melilla, una vez que fracasó el intento de adueñarse de la ciudad, con la mediación de «los alguaciles traidores». Se piensa que Ramírez de Madrid exploró la ciudad en compañía de Estopiñán en el año 1494 y se cree que Ramiro López aconsejó como fortificarla. Pero no hay documentación que apoye estas afirmaciones.

  3. me podrías facilitar algunos textos de «el artillero»
    encontré un libro que puede ser que lo tengas… es el
    «francisco ramirez de madrid el primer madrileño al servicio de los reyes catolicos» de pedro andres porras arboledas de la comunidad de madrid
    si lo quieres te lo paso es de 349 páginas
    es bueno pero no completo….. Nada de melilla….

  4. En Melilla se ha preferido la leyenda del contable de la Casa de Medina Sidonia, Pedro de Estopiñan , que buscar la verdadera historia, la del «impresionante y glorioso» Ramírez de Madrid, la de Ramiro López, o Martín de Bocanegra. Ahora como lo del capitán Estopiñan Trueno ya no sirve, se han inventado la historia de «los alguaciles», doblemente traidores, a su Fe y a su raza o etnia.
    De Ramírez de Madrid está claro que sabes mas tú que yo. En lo que te pueda ayudar, tiene mi mail a tu disposición y sí me interesa el libro de Ramírez de Madrid.
    En cuanto a lo de Hospitalario, re diré que sí, que tiene relación con la Orden de Los Hospitalarios, pero no la de San Juan de Dios, sino la que estuvo en Palestina, Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalém, aunque nuestro Juan, es El Bautista.

  5. si perdona, la orden es la de san juan de dios despues se fue a rodas y por ultimo a malta… En mi proyecyo tambien hablo sobre ellos….
    cual es tu email… no lo veo
    el mio es ……………………y te envio el libro
    un saludo

  6. Pues yo veo muy documentado el libro de los Alguaciles y no se si tu has tenido acceso a documentos originales que contradigan a los usados por el autor. Y para poder juzgarlos, siendo como son personajes históricos, habra que ponerse en ese momento y lugar. No se, es como si tu a todos los inmigrantes, sean de donde sean, los calificas de traidores porque se marchan a donde sea en busca de mejoras para ellos y sus familias, que, en el fondo, es lo que yo creo que hicieron estos «alguaciles». No fue una cosa nueva ni unica en el Mediterraneo de la época. Mira tu, sin ir más lejos, la llamada del Conde Don Julian, en sentido inverso. Si no lo hubiera hecho, hubiera privado a España de su época mususlmana. No creo que debas ser tan intransigente con personas que tienen otras ideas, y más si esas ideas se basan en documentos de época y tu no tienes otros documentos de época que los desmientan.
    Es muy injusto juzgar con nuestros ojos los hechos que ocurrieron hace tantos años.

  7. Lo venden en las librerias de Melilla. Fuera de eso desconozco si lo venden en otros lugares, aunque seguro que lo encuntras por Internet. Ni idea si esta en PDF

  8. ¿ Se manda una expedición de 5000 hombres a una ciudad que supuestamente se ha comprado?. ¿Se traen empalizadas de madera y se «reedifica» a marchas forzadas si no se teme nada porque hay un supuesto contrato de arrendamiento?.
    La realidad es que el supuesto intento de «compra» de la ciudad de Melilla fracasó, los algualciles doblemente traidores fueron expulsados, junto con sus familias, de la ciudad y se marcharon a España a pedir «lo suyo» y el proyecto de conquista, ocupación, asalto, rendición de Melilla fue abandonado por la Corona de España. Esta es la realidad histórica.

  9. buena…. Creo que en es más o menos lo que pasó segun lo que tenemos…
    1 alguaciles comoprados…. como en todos los tiempos
    2 el pueblo, que en este caso si hacen algo con ellos… no como nosotros hoy dia
    3 el arsenal de personas, viveres, incluso la jodienda a colon… no creo que se retrase el 3 viaje de colon si estuviese todo comprado y pactado… a no ser que por supuesto esperaran batalla alguna….
    son mis coclusiones claro… pero tambien pienso que esos alguaciles pudieron ser del 94 y no la batalla del 97
    un saludo a todos
    PD.: son siplemente ideas un poco fundadas….

  10. Israel. Para hacerte con el libro de «Los Alguaciles», te aconsejo que te dirijas a la Fundación Melilla Monumental, es facil de localizar en el directorio. La revista Aldaba de la UNED de Melilla, tiene digitalizados sus fondos en un cd. En el nº 22 hay dos artículos que pueden interesarte: «Martín de Bocanegra, un interrogante en la participación gibraltareña en la conquista de Melilla» de Manuel álvarez Vázquez, y otros dos estudios sobre Hª del Norte de África en los archivos de La Presidencia del Gobierno y otro artículo sobre la documentación relativa a Melilla en el Archivo Histórico Nacional.
    Muchas gracias por el libro que me has mandado, le he echado solo un vistazo. Luego lo pasaré al ebook y empezaré a leerlo.Parece muy interesante.

  11. Pingback: Pedro de Estopiñan, una historia oscura | El Alminar de Melilla

  12. Buenas tardes amigo hospitalario, la verdad es que el contenido del blog no deja de sorprenderme, no te puedes imaginar lo que uno puede aprender aquí. Ahora me doy cuenta que no todo es como me lo habían contado. Se nota que conoces la historia de Melilla, y me imagino que lo habrás investigado. Me interesa preguntarte una cosa hospitalario sin ánimo de robarte unos minutos de su tiempo. Hace poquito leí un artículo en ElPaís de Ramoneda que decía que la antigüedad de nuestro estado no es de quinientos años y que ni siquiera se podía decir una fecha. Yo siempre he oído que son 500 años de existencia de España como un estado y los siglos de historia que tenemos en común todos los pueblos que conforma hoy españa desde que los íberos y fenicios retorcían la sandalia. A ver si me puedes aclarar o aportar algo tú que conoces mejor las profundidades de la historia. Muchas gracias.

    Saludos.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.