Falsificación monumental en Melilla, III


            Aquí había un aljibe, casi seguro de época española o incluso anterior. Aquí todavía hay un arco que soportaba la bóveda del antiguo aljibe. Aquí estaba la parte más elevada de la fortaleza musulmana de Melilla, de la que hablan «las fuentes árabes» y el melillense Juan Antonio de Estrada. Lo encontraron por casualidad y estuvieron excavando por la parte de arriba. Guiado por la mano del destino, una tarde me acerqué allí en los inicios de «la falsificación de la Batería Real» y los operarios me dejaron entrar. En aquellos momentos el blindaje del Área 51 todavía no era total. Había una fisura  y pude aprovecharla. Realicé las únicas fotografías del aljibe del que hasta ellos mismos desconocían su existencia.

       Nunca informaron de nada al respecto. No nos consideraron merecedores de alguna aclaración o de algún dato histórico. La verdad oficial no puede ponerse en duda. sucede en Melilla exactamente lo mismo que en Israel, en donde existe la llamada «arqueología bíblica», que es una especialidad dedicada a demostrar que todo lo que dice la Biblia es cierto y sobre todo, a que nada pueda ponerla en cuestión. Osea, una modalidad científica, pero que parte de un planteamiento de falsedad histórica. Aquí existe lo mismo, pero «españolista».  Nada puede poner en cuestión la fundación española de Melilla y que esto era una ciudad desocupada que nunca jamás fue conquistada.

        La teoría nos decía que los españoles ordenaron construir en 1570 los dos magníficos aljibes de la plaza del mismo nombre, porque no había en dónde almacenar agua y resulta que luego aparecieron otros, de los que no se sabe la procedencia. Este de la Batería Real era muy grande, a juzgar por los contrafuertes de la muralla. La toma de agua estaba más arriba, junto a la escalera de ladrillo rojo que también se cargaron. Veremos a ver que queda cuando nos digan que esta zona está completamente rehabilitada o «reinventada o reinterpretada». Que cada uno escoja el término que le aparezca más apropiado. Será la batería Real, pero ésto, de real no tiene nada.

         Sabemos también que aquí había un antiguo cuartel y que el aljibe dejó de tener utilidad y que se convirtió en las escaleras de acceso a parte de las dependencias del cuartel.

            No se entiende que no informen de nada y que luego hagan esto con la muralla, cubriendo cualquier vestigio o material original con su preceptiva capita de cemento, de enfoscado. Nada resiste a la uniformidad «mixtificadora» del cemento. Todos los que deberían hablar, y están obligados a ello, callan.

      PD: La teoría del aljibe escondido:

http://www.elfarodigital.es/blogs/enrique-delgado/24174-el-aljibe-que-siempre-escondieron-i.html

http://www.elfarodigital.es/blogs/enrique-delgado/24312–teorema-del-aljibe-escondido-y-ii.html

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Falsificación monumental en Melilla, III

  1. Querido amigo: Tu compromiso es loable y admirable.Tal vez quieran enterrar la memoria histórica…no quieren mover el tablero ni un milímetro…Y pasa algo como quién actúa desinformado y se carga la propiedad del vecino por envidia o miedo, sin haberse cerciorado de que sus lindes lo abarcan todo. Desgraciadamente, como sabes, los intereses creados, las razones de estado, etc. hacen dificil la vida al amante de la historia más que al historiógrafo, a quien interpreta, a quien se moja y saca conclusiones.

    No hay más cuestión en todo ello y no hay otra cosa que nos mueva, más que el poner en valor la verdad.

    Seguimos en la brecha.

  2. Ese era el cuarto de la fregona en el museo, siempre estaba abierto y nos metíamos para golpear la puerta y asustar a quien pasara. Ahora creo que han hecho un cuarto de baño en la obra nueva que debe entregarse antes del 20N.Quieren meter la filmoteca y la pinacoteca. Un saludo.

  3. Muy bonito. Un inodoro en el antiguo aljibe. ¿Sabes si han corservado el vestigio del arco?. Quizá tambien lo eliminen. No vaya a ser que se ponga en cuestion «la arqueología españolista» por un descuido de este tipo.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.