La mezquita y la alcazaba de Farhana


            Enrique Delgado

   La actual villa de Farhana está situada a tres kilómetros de de Melilla y surgió como consecuencia de los acuerdos de Demarcación de Territorio firmados entre España y Marruecos en Wad el Ras en 1863.

             La alcazaba musulmana existente en el cerro de Santiago en Melilla, sería trasladada a la actual Farhana por el príncipe marroquí Muley el  Abbas tras los acuerdos de 1863 con España. La construida en Farhana era más pequeña, de tan solo media Ha., que la existente en el cerro de Santiago. Los restos de las murallas de adobe de la alcazaba de Farhana todavía pueden verse junto al río.  En 1903 la sitiarían las fuerzas rebeldes del El Rohgui y la volarían con dinamita, con lo que se inició su inexorable ruina. En adelante, las fuerzas partidarias del Sultán de Marruecos, se acantonarían en la más segura y amplia de Zeluán n, que data de la época merinida.

             Se sabe que dentro del nuevo territorio de Melilla existía otra  antigua mezquita, que fue demolida en 1938 para construir allí la Zauía del Cerro de La Palma Santa. Al quedar esta mezquita dentro del territorio español,  los lugareños debieron quedarse sin lugar de culto, por lo que debieron construir otra. En Farhana se habla de que esta mezquita es muy antigua, tanto que hasta el más anciano la recuerda ya edificada, por lo que su antigüedad podría rondar los 120 o 130 años. Su construcción debe situarse a finales del siglo XIX, tras quedar la mezquita de Farhana dentro del campo español. Las mezquitas de la zona norte de Marruecos, pueden evolucionar desde una pequeña instancia, que va extendiéndose en sucesivas ampliaciones, hasta conformar su último aspecto.

            Su tipología no recuerda a ninguna otra, ni de las inmediaciones ni del tipo clásico de la mezquita marroquí, rectangular y con un minarete cuadrado situado en uno de sus laterales. El minarete almenado parece de inspiración almohade y está integrado en la fachada de la mezquita, cuya entrada está porticada, algo inusual en la mayoría de las mezquitas de su entorno. La otra diferencia radica en la división interna, realizada en arcos lobulados, con un patio central en donde se asienta la cúpula y separada de la sala en donde se encuentra la Qibla y el Mihrab. Esta disposición muestra claramente las sucesivas ampliaciones de la mezquita.

            Actualmente está cerrada y no volverá a abrirse. La construcción de una nueva con tres cúpulas y un altísimo alminar, convertirá ésta en solo un recuerdo del pasado.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “La mezquita y la alcazaba de Farhana

  1. Pingback: Mezquita de la Comuna de Farhana | El Alminar de Melilla

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.