2002. Odisea en el fascio


                             La  runa sigel puede ser recta

    El Colectivo Ciudadano para la Supresión de Símbolos Franquistas se creó en 1999, para luchar por la eliminación de la simbología franquista existente en Melilla. Hicimos campañas de diversos tipos. Artículos de prensa, señalar con color malva los monumentos y placas de Franco en nuestras calles, conferencias, conciencación ciudadana. Nos cupo  el honor de haber iniciado esta reivindicación en Melilla, a la que siguieron luego otras ciudades de España. A Franco se le pintó de rosa en El Ferrol, o de rojo en Madrid.

      Desde entonces hasta hoy, sin ser completa la desaparición de esta simbología en Melilla, el avance  ha sido grande. Cayó el arruinado monumento de Los Alféreces Provisionales, se quitaron las placas de bronce de La Comandancia General, se tiró abajo el escudo franquista del Campus Universitario o se tapó el águila del antiguo  edificio de Correos. Fueron varios los éxitos aunque todavía queda trabajo por hacer.También se consiguió que, 20 años después de aprobarse, se instalara una placa con el nombre de: Avenida de La Democracia en la calle que lleva ese nombre.

     En 2002, cuatro integrantes del Cocissfra, fuimos juzgados, bajo la acusación de haber pintado de malva, el monumento de la Plaza Héroes de España. Tres fuimos absueltos y solo uno fue condenado. Pagamos costas y multa. El caso es que dentro de la campaña de concienciación, editamos un folleto en el que dábamos forma a nuestra teoría de que la runa sigel, está encubierta bajo las alas del águila de San Juan. En la foto con la que ilustrábamos el texto, puede apreciarse que «la sigel», también puede dibujarse o representarse de modo recto, lo que la asemeja aún más, al diseño del monumento, ideado por el arquitecto Enrique Nieto, reconocido y prestigioso miembro de Falange.

              Pero mejor que cualquier cosa que pueda explicarse es mostrarlo, para que cada uno saque sus conclusiones. Y esta no es todavía la última palabra que diremos sobre este monumento.

          Nota: La donación de varios ciudadanos y la colaboración de UGT, nos permitió hacer frente a las costas del proceso. Carlota Leret O´Neill nos apoyó humanamente y depositando los 9000€ que nos exigieron como fianza y que al final no fue ejecutada.

Anuncio publicitario

Aparcar en Melilla: ¿Dónde y cómo?


   

             En la versión melillense del «sheriff del condado», se advertía en días pasados a los melillenses, que quienes aparquen encima de las aceras, pueden empezar a recibir en sus barrios las visitas de los coches de la Policia Local. No será en El Alminar  desde donde se justifique esta bárbara e incívica práctica. Ocurre que se están instalando nuevas tuberías, se están adecuando los pasos de peatones para permitir la accesibilidad de las personas discapacitadas y casi siempre, un mal diseño de las nuevas aceras, está eliminando las ya exígüas plazas de aparcamieto existentes.

     No se aparca siempre encima de las aceras porque se sea «un salvaje» o «un irredento», a veces se sitúa el coche encima de la acera, para seguir permitiendo el paso de vehículos por la ya estrecha calzada, o simplemente para conservar a salvo el espejo retrovisor lateral. El número cada vez mayor de «mastodónticos» 4×4, está eliminando la posibilidad de aparcar normalmente, porque su «elefántico» tamaño hace imposible compartir el espacio en los escasos y pequeños aparcamientos públicos existentes.

     El otro día se señalaba al Barrio de La Libertad como uno en los que se ejerce la práctica de aparcar sobre las aceras. La verdad es que si se aparcase correctamente, entonces se dificultaría el trásnsito por la calzada de los vehículos. En el Barrio de La Victoria sucede otro tanto. No se puede justificar algo así, pero también es verdad que hay espacios en donde falta acera y otros en donde sobra. Un correcto diseño del espacio disponible, una señalización adecuada de las plazas de aparcamiento, optimizaría mucho la superficie para aparcar, para el tránsito de las personas. Todo esto implicaría salir de los cómodos despachos en donde están instalados los prebostes locales. Hay zonas en donde no se ha vuelto a invertir un € desde el día en que se construyeron, y eso que ya  han pasado 5 décadas. Incluso en los lugares en donde todo el mundo aparca bien, la circulación es muy dificultosa.

        Se derriban casas de planta baja, se unifican solares. Se levanta un edificio que multiplica por diez los habitantes de la zona y no se crea ningún aparcamiento nuevo, con lo que el problema sigue aumentando. Todas las ciudades tienen estos problemas y todas intentan resolverlo. Impedir en el Barrio de La Libertad aparcar en uno de los lados de la calle, equivaldría a dejar a cientos de coches sin lugar posible para aparcar. Si en vez de «donar» toda la superficie del llamado Patio del Cura al Obispado de Málaga, se hubiese creado una zona de aparcamiento, no existiría ahora estas dificultades. Lo mismo ocurre con el solar recalificado de la explanada de San Lorenzo, o en el pésimo parking de la plaza del Consejo de Europa (Hotel Melilla Puerto).