Los Agentes Comerciales de Melilla


         Los agentes comerciales o representantes de comercio tienen su propia Cámara de representantes. Hasta el año 2007, en el que falleciera quien era su penúltimo presidente, José Ruiz Vacca, todas las mañanas permenecía abierta atendiendo a quien se pasase por allí, que cada vez eran menos personas. Este tipo de actividad económica fue muy extendida hace unas décadas. Su sede  siguen estando en el número 2 de la calle de Cándido Lobera, en el primer piso. Tiene salón de plenos y el mostrador desde el que ejercía su labor de coordinación Pepe Vacca, el único melillense que poseía título nobiliario.

            Durante la etapa franquista, santos y vírgenes se convirtieron en los patrones rectores y protectores de cualquier actividad gremial, ya fuese económica o de cualquier otra índole. Ante un Estado que más que proteger, vigilaba a los españoles, la gente buscó el amparo en donde pudo. Tengo un libro en donde se explica cual es la actividad propia de cada santo o virgen, pero hoy no valos a hablar de esas cosas.  Algunos/as lectores/as piensan que la presencia de lo religioso es demasiado fuerte en El Alminar. Ante este aserto expongo la realidad de las cifras, que dice que de 503 temas publicados, solo 47 están etiquetados como religiosos, lo que supone algo menos del 10% de los temas tratados. Intento compensar los temas y las publicaciones, para romper monotonías y factores dominantes.

        En una pequeña sala de reuniones, que es a la vez el despacho del presidente de la Cámara, actualmente creo que es José Imbroda (ya me corregirán si me yerro), existe una pequeña ornacina con una virgen, la de  La Esperanza, que tiene un ancla a sus pies, puesto que es la que  ejerce el patronazgo de las transacciones comerciales. El primer comercio que protegió o amparó una virgen , fue uno muy lucrativo, el de prisioneros cristianos en manos de los sarracenos, que eran capturados por los piratas berberiscos. Miguel de Cervantes fue uno de los más famosos prisioneros intercambiados bajo este actividad comercial. En este tipo de actividad , la de los cautivos cristianos, emergió la Orden Mercedaria, o de Las Mercedes y de ahí surgió el culto al Cautivo, o Jesús de Medinaceli.

     El caso es que Pepe Vacca nunca supo decirme en qué fecha se donó esta imagen ni cuando fue bendecida. No pude encontrar dato alguno, pese a que registré varios de los posibles años, en El Telegrama del Rif. En otra ocasión, buscando fotos y otras historias, los miembros de la Cofradía del Cautivo y del Rocío, me dieron algunas de sus fotos históricas, en donde aparecían dos fotografías del acto de la bendición de esta imagen. La traigo aquí, por si la inmensa erudición de Imparcial en este ámbito, puede ayudarme en esta labor de datación de la imagen. En cuanto dispongamos de una fecha aproximada o precisa, podremos localizar e identificar a todos los que están en la fotografía.

Anuncio publicitario