Un plaza pública dentro de una urbanización
Había algo sobre lo que quería escribir desde hacía tiempo, pero no encontraba la ocasión. Ye he escrito que los temas se relacionan. En la entrada sobre los puentes, Cruz de Malta escribió que todos los días, durante tres años, bajaba desde el Barrio de La Victoria camino de la Escuela de Enfermería, ubicada en la parte trasera del Hospital de La Cruz Roja. No hay melillense que entre 1921 y 1986, fecha de la inauguración del nuevo hospital, el de La Remonta, no haya pasado por el antiguo hospital de Cruz Roja, bien como enfermo, como visitante, por motivos laborales, o como auxiliador de los desfavorecidos, pues es parte trasera fue, a partir de 1990, refugio de los primeros inmigrantes surafricanos, hasta la construcción del CETI ( Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes), en 1996. Ese camino de descenso, solo podía ser realizado a través del puente de Camellos, o el puente peatonal del Tesorillo.
Las incongruencias urbanísticas de Melilla
El nefasto gobierno de José María Aznar (1996-2004), fue el origen de los males económicos actuales. Primero fue la privatización de empresas públicas, y luego la liberalización de suelo, para financiar todos los derroches y delirios de ayuntamientos y autonomías. Los gobiernos con necesidades de dinero, liberaban suelo público al sector privado a cambio de dinero. quizá a fuerza de repetir las cosas, algún día queden fijadas en el inconsciente colectivo. Todo esto trajo aparejada la corrupción que ha minado La Democracia, la sociedad, y la moral del ciudadano.
Así pues, teníamos suelo, jardines y nos devolvieron cemento y especulación urbanística. Tal es el caso del patio trasero del hospital de La Cruz Roja, inicialmente un grupo escolar, y hoy sede de la Consejería de Economía y Hacienda y de una urbanización privada, que albergará en medio de ella, una plaza pública, de cemento y losa granítica, y un aparcamiento público debajo. En teoría están salvaguardas todos los intereses, tanto los públicos como los privados. La realidad es que a esa plaza no accederá casi nadie, y al final se convertirá en el espacio cuasi privado de la urbanización. Del frondoso y cuidado jardín modernista no queda nada.
Al Final solo tendremos macetas y árboles ornamentales tropicales, porque Melilla es el Ecuador, aunque no se sabe de dónde.
No han salvado nada.
donde han plantado el Drago ????
En el Ecuador.
Es la ley del cemento. Estamos regidos por alguien que fue empresario de esa materia, y eso deja su impronta.
Eso del Ecuador, qué es?
Gracias Hospitalario por despertar mis recuerdos de una época pasada en Melilla. Una ciudad que ha cambiado mucho en estos últimos años. Bajar por las escaleras del barrio de la Victoria y encaminarme a Cruz Roja era lo que hacía cada mañana y algunas tardes, he cruzado cientos de veces ese puente. Antes andando ibamos a todos los rincones de la ciudad. Recuerdo preciosos amaneceres y vistas desde Melilla desde la calle Napoleón y otras. Todo guardado en mi memoria. Y la Cruz Roja ya estaba en periodo de decadencia por entonces, demasiado deteriora.
Guardo estupendos recuerdos de entonces y de la ciudad. Mantengo la amistad aún con muchisimos melillenses y mis vínculos con ella nunca se rompieron del todo.
Teneis una bonita tierra, con un poquito de mimo y cariño los políticos la podrían tener mucho mejor. Siempre ví excesivas diferencias entre unas zonas y otras, entre la Melilla que aparenta, y la Melilla profunda. Eso es lo lamentable.
De nuevo, gracias por esta entrada. y saludos a todos los lectores de El Alminar, o sea medía Melilla.
Esta entrada sobre las escaleras no la llegaste a ver. Data de noviembre de 2011. Yo las he bajado cientos de veces, en los primeros años de la década de 1980.
https://elalminardemelilla.com/2011/11/04/escaleras-del-cerro-de-camellos/
De nuevo que gran entrada, parece insignificante pero tiene un inmenso contenido.
El Hospital de la Cruz Roja fue fundado y organizado en nombre de la Reina Victoria Eugenia (presidenta de la institución) por la Duquesa de la Victoria.
Se componía de dos hospitales.Al comienzo fueron destinados a heridos de campaña.Un edificio fue cedido por los Hermanos de la doctrina Cristiana en el cual tenían un colegio.Y el otro fue cedido por la junta de arbitrios, denominado grupo escolar.La Cruz Roja consiguió que la Junta regalara el edificio a la institución si ésta se comprometía a construir otro hospital para la población civil.El edificio del grupo escolar se dividió en dos partes una para militares oficiales heridos en combate y el otro para la tropa.
Hago esta exposición porque se sabe como se ha realizado la venta de estos terrenos.Gracias
Todo se sabe y a la vez todo da igual en esta ciudad. Terrenos de Cruz Roja, solar de Isla de Talleres, solar de Valenzuela. Por eso España ha acabado en el lugar en que nos encontramos en este momento, con el sector público arruinado y cómplice de la voracidad de los bancos.
Ese es el misterio de la audiencia y de las entradas, Castelar. Todas se preparan con un criterio, en función de la actualidad, del posible interés, y luego unas pasan sin pena ni gloria, aunque estén muy elaboradas, y otras se convierten en estrellas, pese a su aparente simpleza.
Eso es lo que pensé respecto a las entradas que has hecho de Benedicto XVI. Para mí son fabulosas, descriptivas, afiladas pero sutiles y sin embargo poco comentadas. Cuando esa es la actualidad. Luego nos enredamos en temas más livianos que parecen no acabar nunca.