Falsificación monumental en Melilla (II)


        Muralla del Foso de Santiago o de Plaza de Armas

          Este era probablemente el «resto de muralla» más antiguo de Melilla. Se encuentra en el barrio del Mantelete. Esas hileras de sillares de piedra podrían tener tranquilamente mil años o incluso más. Podrían haber pertenecido tanto a la muralla de la Melilla árabe, como haber sido una reutilización árabe de materiales anteriores.  El caso es que había que haberla conservado tal cual, asegurándola, pero dejando intacto el material original. Poco antes de las últimas vacaciones de Navidad (2010), vi que se estaban instalando los andamios y dejé publicada en El Faro, la alerta ante el previsible e inminente atentado a la «muralla histórica de Melilla». Como siempre, con esta gente no hay posibilidad de error, no valió de nada. Nada vale contra «esta falsificación monumental» que se está perpetrando en Melilla.

          Hace dos años, antes de meterme profundamente en el tema histórico y monumental, al que había prestado escasa atención, decidí fotografiar primero absolutamente todo. Hacer fotos de todo, antes de publicar una sola línea. Así, cuando empecé a publicar  y a poner en evidencia las tropelías monumentales, «los servidores de lo oscuro« empezaron a dar las órdenes para cerrar Melilla La Vieja a cal y canto. Cualquiera que fuese visto haciendo fotos era inmediatamente detectado (tienen en la ciudad vieja un vigía), y se informaba a los responsables. Las zonas sensibles se clausuraban. No se permitía acceso a ninguna obra y se selló el Área 51 (Casa del Gobernador). Pese al rigor de la actuación ocultista, hubo algunas fisuras y seguí fotografiando y recibiendo fotografías de colaboradores, de lo que ni siquiera ellos se imaginan. Todo está a buen recaudo y esperando la ocasión en que pueda ser publicado y denunciado.

     De momento, me queda la satisfacción de que no ha quedado impune. Las evidencias están a la vista de todos. Como esta de la muralla antigua del Mantelete. Es una auténtica fechoría. Ahora está todo absolutamente clausurado y en Melilla La Vieja, se intimida al que deje pasar a hacer fotos a cualquiera no autorizado.

     PD: Hay un dato que avala la posible antigüedad de ese «resto de muralla» y son los sillares de piedra negra volcánica, probablemente extraída del Gurugú. Los españoles, una vez conquistada la ciudad en 1497, ya no volvieron a salir del perímetro en 4 siglos, por lo que esa piedra tuvo que ser labrada antes del siglo XV.

Anuncio publicitario

9 comentarios en “Falsificación monumental en Melilla (II)

  1. Ayer por la tarde visite, después de mucho tiempo, la zona de los recintos 2º y 3º…. Me ha llamado la atención que en el puente que comunica ambos recintos han «restaurado» las barandillas, cargandose una de las piezas más impresionantes y al mismo tiempo más desconocida de Melilla la Vieja. Me explico. En la parte de arriba de la barandilla, en la parte horizontal, habia, espaciados regularmente, una serie de números romanos, creo recordar que del I al XXVI, en la barandilla de la izquierda, y del I al XII en la de la derecha, no coincidiendo el espaciado inter-números de ambas barandillas.. Un día le pregunte a uno de los autenticos expertos que hay de Melilla la Vieja, también desconocido porque no pertenece a la «Nomenklatur», que eran esos números. Y me dijo que eran la representación gráfica de las varas castellanas y de los Pies de Burgos, es decir, las unidades de medida oficiales en España antes de adoptar el sistema métrico. Así, cuando había que medir algo, desde una pieza de tela a la altura de una muralla, siemrpe había un «fiel» de referencia.
    Ahora esa parte de la barandilla, que había que reconocer que estaba muy deteriorada por el oxido, ha sido sustituida por una pletina de hierro sin marcas. Así que hemos perdido la medida de las proporciones de Melilla la Vieja (va con segundas)….
    Y en tu mensaje dices: «Hay un dato que avala la posible antigüedad de ese “resto de muralla” y son los sillares de piedra negra volcánica, probablemente extraída del Gurugú. Los españoles, una vez conquistada la ciudad en 1497, ya no volvieron a salir del perímetro en 4 siglos, por lo que esa piedra tuvo que ser labrada antes del siglo XV». Podría tratarse tambien de piedra de Chafarinas, que tambiés en volcánica y que se traía a Melilla desde el siglo XVI

  2. Sobre la barandilla de varas castellanas se podría hablar mucho, o poco. Sólo sé que decidieron eliminarlas y se fueron camino del chatarrero. También sé que si decidieron eliminarla, sabían perfectamente lo que estaban haciendo.
    Hablas del puente del Hornabeque, que fue restaurado en 2010. Pero estos gestores, me refiero a los culturales, llevan en los mismos puestos desde el año 2000, concretamente desde mayo de ese año. Por tanto, alguna responsabilidad , por no decir casi toda, tienen en lo sucedido.
    «Piedra volcánica». Efectivamente puede ser como tú dices. Que proceda de Chafarinas y que fuera traída a Melilla en el siglo XVI. Esto nos situaría en en le mismo escenario. Estaríamos hablando de una de las primeras reparaciones o construcciones de los españoles en el siglo XVI, sobre la muralla preexistente. Por tanto, merecería haberse preservado. Lo que han hecho es vergonzoso, pero todo avalado por La Comisión de Patrimonio, que es la que da el visto bueno a todas estas barbaridades.

  3. A lo peor desconocian el sentido de esos números, pero es una lástima porque cualquier medida de la ciudad y sus fortificaciones, se medía con esa referencia.

  4. En «ellos» no cabe el desconocimiento. Cualquier cosa menos eso. Simplemente no les interesa o no pueden sacar nada de conservar esos detalles. No les importa lo más minimo. Tienen otros intereses y otros objetivos.

  5. La intención era tirarla, pero alguien les advirtió de que no podían hacer semenjante cosa. Tambien dijeron que reproducirían las marcas en la barandilla nuevo, cosa que por lo que veo no han hecho.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.