Rey en Castilla y Alcalde en Melilla
Melilla, la ciudad del paro (25%) y de la pobreza (30%), tiene dinero para gastarse 20 millones de las antiguas pesetas (114.000€), en dos lanceros, que más parecen procedentes del «planeta de los simios» o una versión militarizada del Sancho Panza de la plaza de Menéndez Pelayo. Es incomprensible, inadmisible e injustificable, que además se califiquen estas esculturas como baratas. La justificación es insólita. Nadie está haciendo cosas así, o al menos, si se están haciendo, no de una forma tan descarada.
Además de lo injustificado del gasto, está la insistencia en la versión falsa de la historia de Melilla. Se les llama defensores de la Melilla de Estopiñán, pero para defender algo, hay que conquistarlo primero y luego, claro está, mantenerlo a sangre y fuego, porque esa ha sido la historia de Melilla durante «la larga noche de los 400 años«. Esta versión ni es la historia de Melilla, ni tampoco su memoria, como máximo puede ser «el delirio de grandeza».
Melilla, durante 400 años fue un presidio, un lugar de pesadilla, en donde cientos y cientos de presos y de desterrados españoles, perdieron la vida defendiendo sus murallas, o realizando las labores más miserables y arriesgadas. Era un lugar tan infernal, que muchos presos preferían la incierta aventura de la fuga, con la clara posibilidad de la muerte o la de acabar convertidos en esclavos de los rifeños, antes que mantenerse en la ciudad como prisioneros.
En cuanto al resto de la guarnición y los hombres libres, la vida fue tan miserable y penosa, que en algún momento se conspiró para rendir la plaza al enemigo. Homenajear todo eso o idealizar aquel infierno es un despropósito histórico, pero en cualquier caso, eso ahora no importa, salvo dejarlo señalado.
Lo que asombra en una ciudad, en un país, en que la pobreza y el paro campan a sus anchas, es que alguien califique ese gasto injustificado, en el peor momento de la crisis, como barato. Parece que para algunos, 20 millones de pesetas, ya no es nada.
Nota: Desde hoy ya no está Zapatero para achacarle todos los males.
¿20 millones? ¿En serio?… ¿A cuánto está el kilo de bronce?
En serio Ricardo. Salvo que empiezen a mutilar las declaraciones, y a borrarlas, como en El Gran Hermano de George Orwell, esas fueron las declaraciones aproximadas, o su sentido último. Así son las cosas en Melilla. Yo no salgo de mi asombro.
No lo entiendo. En serio. ¿Que son esos dos?, piqueros no, seguro. ¿lanceros? No, tampoco, los lanceros son de caballería. ¿Donde se han inspirado para los «uniformes»? Lamentable el gasto habiendo otras necesidades. Si se quiere hacer un homenaje a los defensores de Melilla en esos 400 años hagamosle una estatua a los miembros de las Compañías Fijas, que hasta Clonard puso sus uniforme en su magna obra.
Perdona que discrepe de ti por el tono de tu comentario, Melilla no fue siempre ese «lugar de pesadilla» que dices. pese a todo la gente vivía, amaba, se reproducia, bebía, comia. Y si se defendía «a sangre y fuego» era porque se atacaba «a sangre y fuego». para mi los que vivieron, lucharon, amaron y murieron antes que yo en esta ciudad para que yo, hoy, pueda vivir en ella en una democracia, más o menos perfecta, con unas comodidades mayores o menores, merecen mi mayor reconocimiento. Hoy somos lo que somos gracias a ellos. Si ellos no hubieran defendido esta ciudad «a sangre y fuego», hoy no estariamos aqui. Ni tu ni yo. Y esas miserias que pasaron, los hace a mis ojos mas dignos de elogios y respeto.
La vida en Melilla en esos 4 siglos, fue un tormento, eso no lo podemos negar. Aquí sólo se venía obligado o desterrado. Lo cual, no quita ni un ápice de mérito a los que mantuvieron la plaza durante esos 400 años, en esas condiciones.
Melilla es mucho más que su historia militar por importante que esta sea y obstinarse en querer reducir nuestro acervo como melillenses a su pasado como guarnición militar me parece un error, sobre todo cuando se gastan 20 millones de las antiguas pesetas en colocar dos nuevas estatuas, de dudoso gusto, con temática militar. ¿Cuantos monumentos a civiles hay en Melilla?
No todo fue malo y oscuro. No todo fue un tormento. No te quedes solo con lo negativo. En la documentación que se conserva en el Archivo Histórico de la Ciudad encontraras documentos que hablan de fiestas, de momentos de paz donde la vida florecía, de «comercio y bebercio», en fin, de la vida misma. Y si, hubo momentos negros, de guerra, de penas, miedos y tristezas, ¿pero en que sitio del mundo no los había? ¿Que había presos? ¡claro, y en Santoña, y en el Dueso, y en Cartagena!, Y esa es la grandeza de Melilla y de los melillenses, que pese a todo VIVIERON, como pudieron, pero vivieron, y mantuvieron esa bandera de una España, que como decía Ana Belén en una de sus canciones era a veces Madre, pero siempre madrastra y de la que hoy, gracias a ellos, disfrutamos.
Apreciado Corona 71, resalto lo negativo para que se vea el doble despropósito de esas dos estatus. El del gasto y el del supuesto homenaje. Es claro que la capacidad de adaptación del ser humano es casi absoluta, y que de la situación más mala, se sacan momentos de «gozo», pese a todo. Tampoco puedo olvidarme ni del sufrimiento de los nuestros, ni por supuesto, del que hemos causado en lo que en su momento fue «el campo enemigo». Desde luego no es el modo más adecuado para homenajear esa parte de nuestro pasado. Ni tampoco es el momento. Como muy bien dice Esquembri: «No todo fueron hazañas bélicas». Hay también un elemento civil completamente olvidado.
«querer reducir nuestro acervo como melillenses a su pasado como guarnición militar me parece un error», si, si, pero sin ellos no estariamos aqui ahora
Hemos muerto y hemos matado mucho. Estamos aquí por todos.
¡ Que necesario es el debate y la Libertad de Expresión en Democracia!, y como se ha cercenado todo eso en Melilla.
Si Melilla no hubiese pasado de ser un gran cuartel a convertirse en una ciudad no se yo donde estaríamos.
«Hemos muerto y hemos matado mucho. Estamos aquí por todos.» No estoy de acuerdo. Estamos solo por los que defendieron la ciudad. Los otros la querian destruir, y si lo hubieran hecho, NO estariamos aqui discutiendo amigablemente sobre este tema, porque a los habitantes españoles los hubieran asesinado, esclavizado, etc. No se si hubiera sido mejor o peor. Y además, a mi me duelen mis muertos y los de los mios. Los otros les doleran a los suyos. Y si Melilla paso de ser un gran cuartel a una ciudad se debe a quienes la defendieron. Me parece una soberana hipocresia renegar de quienes murieron en Melilla, a la fuerza o voluntariamente, como si sin ellos, hubieramos podido sobrevivir aqui sin problemas. Nos guste o no, la impronta de esa gran cuartel empapa la ciudad. ingenieron miliutares fueron quienes la diseñaron, etc. Yo ahora vivo en una democracia en la que el rey reina pero no gobierna, donde tengo la tutela de los poderes públicos, no en una pseudo democracia con un rey feudal, donde todo se compra y se vende. Yo puedo criticar libremente al gobierno nacional o local, y decir que lo de las estatuas estas es una horterada y un dispendio de fondos públicos. ¿Puedo decir lo mismo al otro lado de la frontera? ¿Si fuera marroquí, es decir, si hubieran ganado quienes atacaban a sangre y fuego y no hubieran sido rechazados a sangre y fuego podría decir que me parece una burrada llenar Nador de banderas y retratos del rey mientras mis conciudadanos se mueren de miseria? Si yo violo a una mujer o a un hombre en Melilla, voy a la carcel de cabeza. A menos de dos kilometros de donde vivo, si lo hago, puedo pagar unas 15.000 de las antiguas pesetas y el juez me concede el perdón en nombre de la victima (sin consultarle, claro). Y eso se lo debo a todos los que me precedieron en la defensa de mi ciudad.
Aquí no se trata de renegar de nadie ni de nuestro pasado sino de reivindicar el papel fundamental de la sociedad civil melillense en la construcción de la Melilla española y democrática en la que ahora vivimos.
Todo moneda tiene dos caras. La historia española de Melilla se hizo en contra de alguien. Eso que representan los lanceros, o que quieren que representen los lanceros, es algo que se nos puede reprochar. Me mantengo en el tono general expresado en mi entrada, pese a todos los matices que se quieran precisar.
La historia española de Melilla es un conjunto del que no podemos seccionar parte alguna, pero si enaltecemos cierta parte, entonces nos pueden sacar las sombras.
Creo que lo de los lanceros es «un delirio de grandeza» y una equivocación histórica, pero allá ellos. Espero que algún día se encuentren de cara, con lo que están fomentando.
Lo que no va a ocultar este interesante debate, es el despropósito de gastar 120.000€, 20 millones de pesetas en dos lanceros que no representan nada. No hay homenaje alguno. No hay nada. No hay continuidad posible entre «eso» y la Melilla actual.
La historia de La Roca (del presidio norteafricano) es una cosa y la historia de la Melilla moderna, la que surge a partir de los acuerdos de Wad el Rass con Marruecos, en 1860, es algo muy distinto. Esa cisura histórica rompe esa línea de continuidad. La Roca, por sí sola no hubiese llegado hasta aquí.
He ido esta mañana a verlos…………..me he quedado sin palabras. El joven autor tiene todo mi respeto…………pero el que ha decidido su colocación y su diseño se ha cubierto de …
Y dentro de esta amigable conversación, un inciso: sin esa «Roca» y los que en ella vivieron, hoy no seriamos nada
Tienes toda la razón del mundo, Corona 71. Sin «La Roca», sin esa larga noche de los 400 años, no seríamos nada, absolutamente nada. Por eso, me reitero en: ¡ Cuanto debe Melilla a sus presos !. A todos los demás también, pero «sus presos» realizaron durante siglos, labores muy duras, casi infames y muy arriesgadas, en 1ª línea casi siempre.
No voy a entrar en el debate «histórico» sobre Melilla, sólo comentar las dos obras «de arte». Cuando cruzo La Mancha o por Castilla por las autopistas, algunos restaurantes tienen tienda de souvenirs typical spanish co armaduras quijotescas «made in china» y eso es lo que me parecen a mi esos dos monigotes rígidos de fierro además de ser feos de cojones. El precio es de atraco pero lo patético es el concepto de arte de nuestro querido Senador…….y de responsabilidad social. Les doy un consejo para que en estas fechas tengan algo de utiidad y sea motivo de visitas al Pueblo: que los vistan de Papa Nöel!
Son dos fantoches sin rigor, a 60.000€ cada uno.
A CUANTO EL KILO DE BRONCE ?
tirando 35 millones de pesetas… son los buenos de España… con el dinero que no es suyo….
http://www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=1&id=28280
Mi humilde opinión.En Melilla la Vieja había una población que estaba compuesta por militares,funcionarios civiles,sus familias,mujeres y niños,clero secular y regular,presidiarios,personal de obras y fortificación,canteros,etc.etc.Por eso ,en el archivo Parroquial había Libros de Bautismos,Matrimonios,Defunciones,Enterramientos,etc.
Y todo el Archivo Histórico parroquial se fue a Málaga y allí hacen una tesis detras de otra y en Melilla nada de nada. Ni una triste copia digitalizada.
A Málaga lo envió nuestro común amigo Monseñor Buxarrais el año 1972-
Me prometió,el anterior Vicario Episcopal,,que se traería digitalizado.No lle hicieron ni caso.Hoy Juan Manuel,está en las Misiones de Venezuela..
De todas formas,a los que publican tesis doctorales ,en base a lo que hay en la Torre de la Catedral y es de Melilla,les cuesta su dinero.Estancia,desplazamiento,fotocopias,malas caras,etc.Y luego,el juicio inmisericorde de los que desde Melilla,intentamos arreglar el mundo.
¡ Que ciudad más complicada es Melilla !. Pobre José Manuel Barreiro. Y que solo ha acabado Monseñor Buxarrais.
Que solo estoy yo.Viviendo con mi cabeza llena de datos históricos,intentando sean útiles.
Yo tengo un mundo en mi cabeza, Imparcial. He publicado más de 1000 artículos, en tres periódicos nacionales y en todos los de Melilla. Tengo artículos traducidos al ruso, inglés, euskera y mallorquín. Y ahora he creado El Alminar de Melilla.
Algunos tenemos mucho y aparentemente tan poco y otros tienen aparentemente mucho y no tienen tanto. Estamos en el lugar que nos has tocado o en el que nosotros mismos hemos creado.
Aún así,quiero seguir estando sólo,tranquilo y feliz.No aspiro a nada más.
El tesminonio que ha dado el Padre Barreiro es digno de elogio.Ha ido donde otros no quieren ir.
Pingback: Los peones de Melilla la Vieja | El Alminar de Melilla