Una inauguración perdida en el tiempo
El grupo Escolar García Valiño estaba situado en el lugar en que hoy se encuentra el Centro de Salud de la Zona Norte, en el afamado «distrito quinto», el de la fundación y el de los disturbios. Fue inaugurado el 19 de marzo de 1942, día importante en Melilla porque se conmemora el levantamiento del sitio de 1775. Es cierto que desde entonces se celebra un oficio religioso que recuerda el final del más importante asedio que haya sufrido Melilla. Durante el franquismo se conmemoró mucho la festividad de San José obrero, como contrapeso del socialista y comunista Día del Trabajo (1º de mayo). Además, San José era ejemplo de padre y también patrono del cuerpo de maestros.
El franquismo depuró y exterminó al profesorado de La República, comprometido social y pedagógicamente y muy avanzado para su época, e instituyó el piadoso cuerpo de maestros nacionales. Fue todo un salto hacia atrás. Se siguió con la misma línea de construcción de grupos escolares de La República y sus planes de enseñanza, pero en un sentido diametralmente opuesto.
En las fotos vemos al Alcalde y Jefe provincial del Movimiento Rafael Álvarez Claro, con el preceptivo uniforme de Falange. La autoridad militar que le acompaña es el propio general Rafael García-Valiño, del que recibió el nombre el grupo escolar. El Vicario era Sebastián Carrasco y el grupo de mujeres que acompaña a las autoridades, parecen ser maestras del nuevo centro educativo. Traigo aquí las fotos porque es algo ya desaparecido en Melilla, es un recuerdo y las fotografías reflejan perfectamente el ambiente de una época fría y oscura.
Las magníficas fotografías de Calvache, reflejan incluso «el miedo ambiente».
Como antiguo alumno del García Valiño tengo que felicitarte por esta entrada y por las fotografías. Te diré que al ponerse en funcionamiento el García Valiño o «Grupo» que era como conocíamos al colegio, se creó un patronato municipal encargado de velar por las directrices educativas del centro para contrarrestar el pasado obrero y de izquierdas de la población de los barrios cercanos al colegio.
Un Grupo escolar para reeducar, dentro de los principios del Movimiento Nacional, al barrio más castigado por la represión en Melilla. En algunas caras de las mujeres se nota el miedo hacia las nuevas «autoridades nacionales». Me alegro de que te haya gustado. Las fotos se están descargando con gran intensidad.
El falangista que está al lado de la mujer, en el centro de la foto, mira con cara de pocos amigos al fotografo. Sé que algún miembro de la familia Calvache sufrió prisión en Zeluán.
Mati y yo ya hemos comentado la cara de mala leche del falangista ese. Otra cosa flipante de las fotos son los flechas marinos, la sección marinera del frente de juventudes. Con todo, eso del patronato de reeducación conmigo no tuvo resultado. He colgado un enlace de tu blog al grupo de facebook de antiguos alumnos del García Valiño.
Hablando de la depuración de los maestros: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Represion/maestros/Guerra/Civil/elpepusocedu/20030127elpepiedu_1/Tes
Buenos dias
Cuando se inauguró el García Valiño, hacia cuatro años que yo había comenzado a trabajar en un comercio de la Avenida. Nuestro maestro, D. Manuel (escuela de la carretera Hidum) fue detenido, la escuela cerrada y cuando fue liberado, no supimos los motivos, ni mis hermanos ni yo fuimos admitidos. Tuvieron que pasar muchos años para comprender que los motivos, (no por culpa de el ) tuvieron que ser, que mi padre se encontraba en Madrid defendiendo al Gobierno republicano.
Ingresamos en una escuela particular, cercana a la iglesia Milagrosa, (Batería Jota ), que regentaba D. Alfredo, un antiguo militar; pero fue por poco tiempo, mi madre no pudo sostener el gasto que suponía el pago de la escuela a tres hijos. Yo tenia 10 años, y los juegos era lo que teníamos en nuestro tiempo de “libertad obligada”.
Felizmente, un maestro represaliado ( Moyano) que vivía en la Acera de Negrete, que había perdido su puesto en la enseñanza “por sus malos antecedentes” y que era una bellísima y honrada persona, le dio la idea de enseñarnos a jugar al ajedrez a los niños de la calle que no éramos pocos. Y darnos algunas que otras lecciones!
Nos reunía en su casa, en donde el suelo era de tierra, y con los juegos, cuyas figuras y tableros los hacia el mismo con los materiales que recuperaba, y sentados en el suelo nos enseñaba y nos hacia jugar a unos contra otros, haciendo competiciones! No me olvido nunca de aquel buen hombre, que viviendo en la extrema miseria, supo darnos a un puñado de niños callejeros, algo que quizás no hubiésemos podido conseguir por nuestros propios medios.
Hablando de ajedrez me viene el recuerdo de haber presenciado el encuentro del profesor Alekhine en el Casino militar, contra un buen puñado de ajedrecistas. Todas las parrtidas las ganó Alekhine, el ultimo que quedó ,( yo estaba justo detrás ), un comandante, si no recuerdo mal, le insinuó de quedar en tablas, Alekhine lo miró a la cara, sin sonreír, miró el tablero y “sin pensarlo” movió una pieza…. y ahí terminó la partida!!
Saludos a todos. Angel
Buenos días,
De casualidad me he encontrado con este interesante blog.
Nací en Melilla la Vieja en 1944, me acuerdo de haber oído en casa que mi padre y mi abuelo estuvieron en Zeluán, y yo conocí a la familia Calvache que vivía frente al puerto pesquero en una zona del barrio que llamábamos «la grúa». Un Calvache trabajó con mi tío Paco de pintor.
Saludos
Es una alegría que nos hayas encontrado. Imagino que cuando habla de «estar en Zeluán», se refiere al campo de prisioneros. El hijo de Paco Calvache sigue viviendo en Melilla y sé que su padre estuvo allí prisionero.
Estudié en el grupo desde aproximadamente 1970-74 creo que era Don Juan Manuel el nombre del profesor que tengo un gran recuerdo cariñoso su apellido era sanchez y me gustaría saber su nombre completo .te lo agradecería
Hola he encontrado este blog y me ha sorprendido ya que estaba pidiendo información sobre este colegio. yo estuve muy poco tiempo tan solo dos cursos del 72 al 74 y la verdad no me acordaba mucho ni siquiera de su nombre, gracias por publicarlo
Hola yo soy nacido en Melilla y,a los once años me vine a la península y, he podido ver en fotos cómo derribaban el grupo escolar García Valiño,con enorme pesar, ya que los recuerdos quedan, con mucha ilusión lo seguiré recordando el resto de mi vida, yo comenzaría en parvulos sobre el año 1947, hasta el año 1954, tengo algunos recuerdos de esos magníficos profesores como D.Juan Caro
Un abrazo